Publicidad

Jordi Bertomeu: “La liga de NBA en Europa pone en la mesa más incertidumbre y paraliza inversiones”

El ex consejero delegado de la Euroliga repasó en la Sports Leaders Week de UAX Rafa Nadal la trayectoria de la Euroliga durante 25 años y cómo se ha construido una competición y un producto cuyo negocio pasó de 7 millones a 100 millones de euros.

Jordi Bertomeu Leaders Sports Week UAX 2025

El baloncesto europeo se prepara para un terremoto que podría socavar sus cimientos. El anuncio de la NBA y Fiba de lanzar su propia liga internacional en Europa ha sido recibido con escepticismo por todas las partes, y con más preguntas que certezas sobre las previsiones comerciales del proyecto y la capacidad del baloncesto europeo para cumplirlas. Jordi Bertomeu, ex consejero delegado de la Euroliga, compartió sus reflexiones en la primera edición de la Sports Leaders Week, organizada por UAX Rafa Nadal y 2Playbook en Madrid. El ejecutivo manifestó sus dudas sobre "cómo una nueva liga va a ser capaz de generar un negocio de 3.000 millones cuando ahora mismo los clubes europeos mueven en torno a 500 millones y dando la espalda a los mercados donde hay mejores pabellones y asistencia". 

Bertomeu puso sobre la mesa el debate central sobre el que ahora mismo discurre el deporte: el control sobre el producto. Desde la Euroliga, hasta Premier Padel, LIV Golf, la ATP y la WTA, la Uefa o la Superliga, todas las competiciones que nacen o buscan perpetuarse precisan de tener el control de su ecosistema deportivo. Bertomeu aseguró que "la clave de la Euroliga es que controla todo sobre su ecosistema. Quién juega, cuándo, los árbitros... No hay ninguna otra organización en Europa que tenga ese mismo nivel de control. Nunca ha dependido de terceros y eso ha sido la clave de nuestro éxito. Cuando miramos los modelos estadounidenses, la clave de su crecimiento está en el control del producto sin fugas". 

El exdirectivo también hizo autocrítica y aseguró que es un momento de tomar decisiones. "Yo me he equivocado muchas veces, es lo normal cuando hay que tomar decisiones". Bertomeu lo planteó para cuestionar el nuevo modelo de la Final Four de la Euroliga, que se disputará en Abu Dhabi este año. Una de las últimas decisiones de Bertomeu al frente de la Euroliga fue cerrar la puerta a esta opción de forma inmediata, aun renunciando a un fuerte salto de ingresos. 

 

 

"Desde el punto de vista de negocio, abrirse a Oriente Medio es una buena decisión. Pero las cosas hay que hacerlas sin perder la esencia. Si al final no te reconoces, estás perdido", explicó Bertomeu. "Se pueden hacer cosas, como ha hecho el fútbol, llevar una Supercopa, grandes eventos... Pero llevar una Final Four... Te estás llevando el final de la temporada, lo que todo el mundo está esperando. Eso tiene un valor, lo que los aficionados viven, que es parte de la calidad del producto, hay que tener mucho cuidado con ello". 

"Tengo la certeza de que la Final Four en Abu Dhabi va a ser un éxito económico, pero no la tengo de que vaya a ser un éxito como lo ha sido en los últimos años. Tengo dudas de cómo se va a conseguir arrastrar a esos miles de aficionados a Abu Dhabi que siempre acompañan al evento, cómo se va a generar ese ambiente cuidado tanto tiempo en Europa. Aún no hemos desarrollado suficiente los mercados francés o alemán, casi no hemos empezado en Reino Unido, no podemos volvernos locos a abrir más mercados". 

El ejecutivo, no obstante, se mostró favorable a integrar a los países de Oriente Medio dentro del ecosistema deportivo. "Cuando yo lo rechacé, dije que necesitaba más tiempo para desarrollarse, pero que había que seguirles la pista. Oriente Medio es por donde parece que gira todo ahora. Estos procesos hay que verlos con apertura de mente, intentar integrarlos de la mejor forma posible, pero sin desvirtuar el producto".

 

 

La nueva liga de NBA y Fiba

Más allá de las cuestiones internas de la Euroliga y de su experiencia como gestor, Bertomeu expuso sus pensamientos sobre la futura liga europea de Fiba y NBA. "Hay cuestiones que plantean interrogantes razonables. Es difícil hacer una valoración que tenga un poco de sentido, porque sabemos muy poco o casi nada. Es evidente que el proyecto no está suficientemente desarrollado y, por tanto, es complicado hacer valoraciones".

Por el momento sólo se ha planteado una liga semicerrada de 16 equipos, sin confirmar siquiera si estaría lista para 2026, cuando finaliza el actual acuerdo de la Euroliga con IMG y el contrato con los clubes. Siete de los trece propietarios ya han renovado dicho contrato. Entre los que no lo han hecho están Real Madrid, FC Barcelona o Asvel. "Yo lo asumo con tristeza. La tristeza de que ha habido una percepción de debilidad de la Euroliga, y que si hubiéramos tenido equipos fuertes en París, en Berlín, en Mónaco... En estos mercados, no habría pasado", lamentó Bertomeu, que siempre tuvo entre sus grandes objetivos el desarrollo de estos países, donde no había la misma tradición de baloncesto que en España o el este de Europa. 

Es por ello que Bertomeu aseguró que "se me antoja complicado construir una nueva liga a espaldas del baloncesto europeo. Hoy los campos de más de 10.000 o 15.000 personas están en Kaunas, en Belgrado...". "Si se excluyen países donde las aficiones han sido y son mayoritarias, es un gran riesgo". Y alertó sobre las previsiones que actualmente se manejan para lanzar el nuevo proyecto: "Fiba es sólo un acompañante de la NBA, aún no sabemos qué papel tiene. Pero si el modelo en el que se va a basar esto pretende facturar 3.000 millones cuando los clubes europeos están en 500 millones, no parece que sea razonable. El gran problema es que no sabemos a dónde va a ir esto y, además, a corto plazo solo pone más incertidumbre y va a congelar todas las iniciativas e inversiones. 

Publicidad

Publicidad