Escucha activa, inmediatez y emoción: así se reinventan los periodistas deportivos ‘multiorquestra’

Periodistas de EFE, El Mundo, COE y Europa Press debatieron en la tercera sesión de la Sports Leaders Week sobre las nuevas plataformas del periodismo deportivo y su evolución de la redacción al ‘streaming’.

Sports Leaders Week Nuevas plataformas del periodismo deportivo

Internet y las nuevas plataformas han transformado la sociedad en las últimas décadas, y el periodismo no ha quedado al margen. El sector dispone hoy de más herramientas que nunca para comunicar contenidos de todo tipo, pero pese al cambio de formatos hay aspectos que no han cambiado. La importancia de transmitir mensajes que emocionen y conecten con las audiencias sigue siendo el denominador común en una profesión obligada a adaptarse permanentemente a nuevos formatos comunicativos. De todo ello se debatió en la tercera jornada de la Leaders Sports Week, la primera edición del evento organizado por UAX Rafa Nadal y 2Playbook. Esta serie de encuentros nacen con el objetivo de aportar una mirada cualificada sobre el futuro del negocio deportivo. 

Roberto Morales, socio director Sport Media Manager y redactor de Agencia EFE, reconoció que el periodismo ha experimentado grandes cambios desde que entró en una redacción por primera vez: “Al principio los becarios separábamos teletipos de nacional e internacional, algo que ahora parece prehistórico. La redacción de hoy no tiene nada que ver con la que existía hace años: los periodistas actuales se han modernizado y son más completos”, indicó. 

Uno de los aspectos que más ha evolucionado, incidió, son las nuevas necesidades que se exigen a los profesionales del sector. “Cuando vas a entrevistar a Pedri o Lamine Yamal tienes interiorizado que sólo con el texto no vale, tienes que sacar fotos y vídeos, porque los medios piden un paquete todo en uno para publicarlo en el periódico, la web y el resto de formatos. Ahora se buscan periodistas multiorquestra, polifacéticos, que sepan hacer de todo”, aportó. Un nuevo paradigma que requiere de una elevada predisposición al aprendizaje de nuevas herramientas y formatos: “Recomiendo a los jóvenes periodistas que no se cierren a algo, que estén abiertos a aprender, porque nunca saben qué les puede terminar gustando: ahora la radio ha perdido intimidad, porque se televisa, mientras que Twitch ha permitido hacer televisión con un formato más gamberro”. 

Orfeo Suárez, redactor jefe de la sección de Deportes de El Mundo, advirtió que, pese a los avances tecnológicos que ha experimentado la profesión, “la esencia del periodismo no ha cambiado”. “Ha cambiado la cantidad de herramientas que tenemos para hacer llegar el mensaje, que es lo importante de verdad. Yo trabajé sin portátil, y cuando hice el cambio gané agilidad, capacidad de corrección y otras mejoras. Pero si no tienes la historia en la cabeza, de nada sirve el portátil”, desarrolló. 

El veterano periodista también lanzó un consejo para los más jóvenes: “Los chicos que llegan ahora van muy deprisa. Hoy con un ratón en la mano puedes hacer un perfil rápido de alguien, pero ello no debe evitar que recojas tus propias sensaciones. Si no aportas algo de tu percepción, escribirás lo mismo que el resto y no aportarás valor añadido, por eso es importante no perder la esencia, que es contar historias y crear contenidos”. 

Suárez insistió en la importancia a la hora de encontrar equilibrio entre la inmediatez y la diferenciación, y recordó dónde puso el feedback la audiencia de El Mundo cuando empezaron a medir los datos de visitas del portal digital: “Los lectores nos dijeron que lo que da valor al medio son las historias trabajadas y el producto diferenciado. Por ese motivo, la fórmula para salvar al nuevo periodismo es el viejo periodismo”. 

 

 

Estefanía Rey, directora de comunicación de COE, explicó la transformación audiovisual que ha vivido un organismo olímpico centenario, que se basó en tres pilares: “Escuchar, inmediatez y emocionar”. “En plena pandemia no sabíamos si los Juegos Olímpicos de Tokio se iban a celebrar. Para que algo funcione en redes sociales o televisión tiene que emocionar mucho. Así que pusimos en marcha uno de los mandamientos de Alejandro Blanco: escuchar a los deportistas, periodistas y al público”. 

De esa escucha activa nació un formato que encajó a la perfección con los confinamientos: “Pedimos a los deportistas que se grabasen con sus móviles y contasen cómo preparaban  la cita olímpica con lo que tenían en casa. Eran historias potentes, en formato shorts, y fuimos uno de los cinco comités olímpicos con más visualizaciones del mundo”. 

Rey también desgranó cómo dieron una vuelta a la propuesta audiovisual de cara a los JJOO de París 2024. “Volvimos a escuchar otra vez qué se demandaba y pusimos en marcha estrategias diferentes para conectar con públicos distintos en diferentes plataformas. Así, por ejemplo, hablamos con Siro López para realizar programas en Twitch o dejamos en manos de los deportistas algunos programas que presentaban ellos mismos. También impulsamos tertulias olímpicas con periodistas no tan mediáticos como los del fútbol, pero las audiencias fueron altas, conseguimos enganchar al público joven con pruebas. Y ahora alguna televisión nos ha pedido poder integrar estos programas”. 

 

De la redacción al streaming: la evolución del periodismo deportivo

Siro López, periodista deportivo, colaborador de Colgados del aro, Cope, Sport, Estudio Estadio y El golazo de Gol TV, reflexionó sobre el paso de la redacción al streaming. “Internet nos ahorró mucho tiempo, porque antes dedicábamos muchas horas buscando datos en los archivos. Antes la inmediatez sólo era la radio, y era más lenta: para trasladar lo que ocurría, tenías que buscar un teléfono y llamar, ahora con un móvil puedes informar al instante de algo que ha ocurrido a la vuelta de la esquina. Antes si ibas a una rueda de prensa tenías que llevar una grabación de radio al estudio, ahora con un ordenador puedes hacer en segundos”, apuntó. 

El periodista también lamentó la creación de departamentos de comunicación en los clubes, unas estructuras que, en vez de facilitar la relación entre deportistas y periodistas, contribuyó a crear “un muro”. “Equivocadamente, estas personas han llegado para hacer más de policías que para facilitar la labor de los medios. Pasa sobre todo en España, ya que en países como Estados Unidos los deportistas tienen más interiorizado que la atención a los medios forma parte de su trabajo, ya que les permite mostrarse como son y trabajar sus marcas personales”, indicó. 

También reflexionó sobre la diferencia a la hora de acceder a protagonistas. “Hace algunas décadas podíamos hablar con los jugadores al salir del entrenamiento. A principios de siglo XXI se empezó a limitar la posibilidad de hablar con jugadores, pero se fijó que cada día saliesen dos a hablar. Eso se fue deteriorando, y hoy ya sólo hablan de vez en cuando termina algún partido, y algunas veces ni eso”. López también lamentó el papel que juegan los clubes a la hora de asignar entrevistas a determinados medios. “Si eres un medio crítico, no puedes acceder a algunos jugadores, que los clubes utilizan para premiar o castigar a los medios: sólo dan entrevistas a los medios afines. Es una pena, le hacen daño a los deportistas”.  

Sports Leaders Week se perfila como una cita clave para estudiantes, profesionales que buscan actualizar sus conocimientos o emprendedores en la industria deportiva proporcionándoles herramientas para destacar en la industria del deporte y la oportunidad de conectar con profesionales en activo, líderes en sus respectivas áreas, y aprender de su experiencia en un ambiente dinámico e inspirador.

La redacción propone