Con más de dos décadas de historia, el Mutua Madrid Open se ha consolidado como una cita imprescindible en el calendario del tenis mundial. Fue uno de los primeros Mastes 1.000 elegidos por la ATP para ampliar su calendario, algo que el presidente y consejero delegado del torneo, Gerard Tsobanian, atribuye al ADN innovador de un evento que se ha jugado incluso sobre arcilla de color azul. “Hemos hecho muchas pruebas, y no todas salen bien, pero la ATP sabe que en el Mutua Madrid Open tiene un evento abierto a innovar”, explica el ejecutivo, en conversación con 2Playbook.
En plena cuenta atrás para una nueva edición, Tsobanian repasa las perspectivas de campeonato en la era post Rafa Nadal, sus planes de futuro y cómo la experiencia para fans y clientes se ha convertido en un activo clave de su modelo de negocio. Todo ello, en un momento en que IMG negocia la venta del torneo y del Miami Open, una operación que no supondrá la pérdida del evento en Madrid. Con la ciudad tiene contrato hasta 2030.
En cuanto se cierre la operación, IMG dejará de operar un torneo por el que pagó cerca de 390 millones de euros entre 2022 y 2023. El consorcio inversor Apollo y RedBird Capital Partners ha superado la oferta de 1.000 millones de dólares que propuso el fondo CVC para adquirir este evento y el Mutua Madrid Open. Se espera que la operación se cierre en las próximas semanas. Mientras tanto, el torneo madrileño ya está en juego.
En 2024 se alcanzaron cifras récord con más de 380.000 asistentes. ¿Qué previsiones manejais para 2025?
Venimos observando una progresión muy sólida en la venta de entradas. El torneo está muy bien establecido y forma parte del calendario social y deportivo de la ciudad. En 2024 vendimos el 98% de las localidades disponibles, y este año creemos que esa cifra se mantendrá. A la vista de cómo van las ventas diarias, todo apunta a una nueva edición con lleno constante.
“Desde el principio pensamos el torneo como un evento social dentro de un torneo deportivo”
¿Tenéis margen para crecer en capacidad o se ha tocado techo?
Precisamente por eso lanzamos el proyecto de un nuevo estadio con 8.000 plazas adicionales, acordado con el Ayuntamiento de Madrid como parte del compromiso alcanzado hace unos años para seguir en la capital hasta 2030. Queremos dar respuesta a la demanda y seguir creciendo sin perder calidad en la experiencia para continuar siendo uno de los torneos más relevantes del circuito.
En 2023, la gestora del torneo facturó casi 63 millones de euros, incluyendo el Acciona Open de Golf. ¿Qué previsión manejáis para este año?
Esperamos que las cifras se mantengan estables. La edición pasada fue muy buena, y los ritmos de venta en ticketing y hospitalidad VIP indican que vamos en la misma línea.
¿Está cambiando el equilibrio entre patrocinio, ticketing y VIP en el modelo de negocio?
El patrocinio continúa siendo la principal fuente de ingresos, pero la venta de entradas y la hospitalidad VIP están creciendo muy bien. De hecho, tenemos lista de espera para los palcos VIP. Es un producto muy valorado por su calidad y exclusividad.
¿Cómo ha evolucionado la experiencia que ofrece el torneo al espectador?
Desde el principio pensamos el torneo como un evento social dentro de un torneo deportivo. Esa combinación ha sido clave. En 2002 ya trabajamos con esa mentalidad y lo seguimos haciendo. Es una propuesta única. El fan viene a ver nuestro producto central, que es el tenis. Pero no puede estar ocho horas solo con eso. Por eso ofrecemos gastronomía de primer nivel, Djs en directo, conciertos, zonas de gaming… Queremos que cada miembro de la familia tenga algo que disfrutar. Este año, por ejemplo, lanzamos una zona con gafas de realidad virtual para explorar algunas de las zonas privadas de acceso a los jugadores. Todo ello lo hacemos activando con los espónsors.
“Queremos mantenernos en la cima del tenis mundial, mejorando cada año el producto para jugadores y fans”
¿Cuál es la visión a cinco años para el Mutua Madrid Open?
Queremos mantenernos en la cima del tenis mundial. Con el nuevo estadio y la mejora constante del producto, podremos ofrecer mejores condiciones a jugadores y una mejor experiencia al público. El objetivo es seguir creciendo en calidad, no solo en tamaño.
El circuito ATP está planteando cambios, reducir el calendario y se ha hablado de crear una gran liga compuesta por los grand slams y los Masters 1.000 como flagships. ¿Qué visión tienes tú?
Los jugadores dicen que juegan muchas semanas a lo largo de la temporada, pero ellos mismos son los que quieren jugar todo el año. Tienen la posibilidad de hacer su planteamiento de agenda como lo deseen. Nadie les obliga a hacerlo. Por otro lado, ya tenemos los Masters 1000 como torneo flagships y no creo que cambie mucho si se crea un tour diferente. Creo también que hay que respetar al resto de torneos en países donde no hay grand slams ni Masters 1.000. Los asistentes de esos eventos aprecian que vengan los jugadores top y héroes locales. Esto atrae público, lo cual es importante para todo evento.
Sobre Intelligence 2P
Intelligence 2P es la unidad de estrategia e inteligencia de mercado de 2Playbook, cuya plataforma de datos monitoriza en tiempo real el negocio de 60 clubes de LaLiga, Liga F y Primera Federación; 200 clubes de ligas europeas; 22 clubes de ACB y Primera FEB.
La plataforma también contabiliza la asistencia a todos los eventos deportivos, de entretenimiento y música en España, así como más de 25.000 contratos de patrocinio en el mercado español y otros 7.000 contratos de las ligas europeas y norteamericanas de fútbol y baloncesto, segmentados por competición, tipología de activos, marcas, categorías de producto y valor económico aproximado de cada acuerdo. Si quieres más información, contacta con nosotros a través de intelligence@2playbook.com.