Este 2025 arranca con una nueva macroagencia de futbolistas. AS1 es la apuesta del fondo estadounidense Bruin Capital en el sector de la representación deportiva. La firma ha invertido 310 millones de dólares (298 millones de euros) en la compra de cuatro agencias: las españolas Promoesport y Football Division Worldwide, y las portuguesas Nomi Sports y Position Number. Al frente de esta nueva compañía está Ignacio Aguillo. Este ejecutivo español, con pasado en la banca de inversión, cuenta con una dilatada trayectoria en la industria del fútbol. Primero, como asesor de la junta directiva del Atlético de Madrid en estructura de capital y estrategia corporativa –lideró el proyecto del Atlético de Kolkata en India y la inversión en el RC Lens–, y entre 2018 y 2024 como asesor de CVC en sus inversiones en fútbol. Entre ellas, el Plan Impulso con LaLiga. Además, también ha trabajado para Hope Group, en el primer intento de crear un holding chino de clubes de fútbol en torno al Granada CF, y ha sido miembro del consejo de World Padel Tour en representación de Rucio Investments.
Ahora Aguillo trabaja con otro fondo y con el que se ha propuesto llevar a AS1 al top-3 de las agencias de fútbol a nivel mundial. De momento, ya está en el top-10 con más de 300 futbolistas en cartera –Luis Díaz, Moisés Caicedo, Bruno Fernandes, Carlos Soler e Isaac Romero, entre ellos–, pero aspira a crecer en un sector en claro proceso de concentración y en el que el jugador requiere de “otro tipo de servicios que van más allá de la negociación de un contrato”.
Más allá de las grandes cifras, ¿cómo fue el proceso?
Ha sido un proceso largo, complicado, con altos y bajos y con desafíos, pero muy contentos de haber llegado al final hasta encontrar estos cuatro socios. Para que te hagas una idea, nosotros hemos visto, en distintos grados de análisis, una veintena de agencias. Es un proceso que ha durado 18 meses porque para nosotros lo que era fundamental era compartir la visión y que nuestros socios estuviesen completamente convencidos de los valores y de la manera de funcionar y de la estructura que va a tener la industria de la representación a largo plazo. Una vez que tienes esa base, luego el resto es muchísimo más sencillo.
¿Y cuál sería esa visión que planteáis?
Es un mundo que está en transformación, como todos. Hemos visto que el mundo del fútbol en los últimos 10-14 años se ha modernizado enormemente, pero el mundo de la representación se ha quedado un poco atrás. Ahora, en un mundo en el que el jugador es muchísimo más móvil geográficamente y hay muchísimas más ligas donde pueden tener alternativas competitivas, se requiere de una presencia global sin olvidar el tratamiento personal y la relación del día a día. Y aparte de eso, con la fragmentación de los medios de comunicación y la digitalización, creo que se presentan una serie de desafíos y oportunidades para los jugadores y para los clubes que requieren de otro tipo de servicios que van más allá de la mera negociación de un contrato de trabajo.
“El fútbol se ha modernizado enormemente en la última década; el de la representación se ha quedado un poco atrás”
Hasta ahora, Bruin venía invirtiendo en tecnologías deportivas, en nuevas plataformas digitales… pero ahora apuesta por algo, a priori, tan tradicional como la representación de futbolistas. ¿Qué es lo que más os motiva con esta nueva compañía y qué principales objetivos os marcáis?
Yo creo que esta es una operación que está completamente en línea con la estrategia que Bruin ha tenido en el pasado, y con la que tiene para el futuro. Si te fijas, son siempre operaciones centrándose en los servicios adyacentes al deporte. No estamos jugando al fútbol o jugando al baloncesto o gestionando los clubes, pero todos los servicios alrededor del deporte, que cada vez es un sector que crece más y que requiere de más servicios, es donde pensamos que hay unas oportunidades interesantes de profesionalización, consolidación y crecimiento.
Ya estáis gestionando una cartera con más de 300 futbolistas. No sé si os marcáis algún objetivo de llegar a un número de futbolistas en un corto o medio plazo, ¿o esa parte no os es tan relevante para vuestro proyecto?
Nuestro objetivo es estar en el top-3 en los próximos años. Pensamos que tenemos una capacidad de distribución y de relaciones a nivel global que nos permiten encontrar soluciones profesionales para muchos jugadores. De hecho, en este último mercado, con las conversaciones que hemos tenido con los clubes y la calidad de las mismas, hubiésemos podido satisfacer muchísima más demanda de la que hemos podido satisfacer. Entonces, nuestro objetivo es seguir creciendo con jugadores de calidad y con potencial alto, y, a partir de ahí, dar todos los servicios que requieren tanto a jugadores como a clubes.
Quizá desde Europa puede que llame la atención que hablamos de una agencia de capital norteamericano que tiene, sobre todo, jugadores del fútbol europeo. ¿Por qué esa apuesta por el fútbol de aquí y no por la NFL o la NBA?
Bruin es agnóstico en términos de geografía. En realidad, es un fondo que se origina en Estados Unidos, pero la mayoría de las inversiones que tiene son en compañías europeas. ¿Por qué? Porque pensamos que se puede generar muchísimo valor. En general, en Estados Unidos hay un nivel de desarrollo en todo lo que son servicios adyacentes al mundo del deporte, en comercialización, etcétera, que está unos años por delante de Europa. Entonces, traer el know-how y la experiencia de lo que se ha hecho en Estados Unidos para un mundo como el del fútbol, que es enorme, que sigue teniendo crecimiento, pensamos que es una proposición de valor muy atractiva.
Hay un proceso de concentración fuerte en las agendas de representación. ¿Por qué crees que está pasando esto?
Porque, realmente, en el mundo de hoy en día necesitas escala para poder dar servicio a los jugadores. Yo creo que va a haber cada vez una bifurcación más clara y mayores diferencias entre las grandes agencias y agentes individuales pequeños que van a tener una cartera limitada de jugadores. Pero, si lo piensas, a medida que avanza el mundo tienes que dar más servicios y esos servicios requieren de una inversión; y para poder dar esos servicios necesitas tener una escala y un volumen que te permitan tener el conocimiento de cuáles son las situaciones del mercado y eso te aboca, inevitablemente, a la consolidación.
“Cada vez habrá mayores diferencias entre las grandes agencias de futbolistas y el resto”
Entonces, ¿prevés que pueda haber más fondos como el vuestro que se interesen en este sector?
Definitivamente.
Vamos entonces ya al mercado de fichajes, el más reciente, que acaba de cerrarse el invernal. ¿Cómo valoráis este mercado invernal, el primero como AS1?
Creo que ha sido bastante satisfactorio. El mercado de invierno no es el principal, pero, gradualmente, se está convirtiendo en un mercado cada vez más activo. Solía ser un mercado de ajustes y cada vez estamos viendo que los clubes se meten a hacer reestructuraciones significativas de sus plantillas. Ya no es un mercado marginal, sino una apuesta importante por ajustar la plantilla para abordar lo que queda de temporada.
Echando un poco la vista atrás, en el año 2024 se firmaron más operaciones que nunca, pero el gasto cayó un 11% en el mercado internacional. ¿Ligas esto al descenso de la inversión de Arabia Saudí o hay otras razones que se nos escapen?
Hay varios factores. Por ejemplo, en Francia ha habido una corrección importante en los derechos de televisión. En Arabia Saudí, tras un inicio muy pujante, es lógico que frenen para reflexionar y ajustar su estrategia. Y luego, circunstancias muy particulares en el Reino Unido, donde el financial fair play empieza a apretar y hay ciclos de clubes que cambian. Entonces, yo creo que lo de 2024 es una situación un poco circunstancial. El mercado de fichajes tiene ciclos, pero pensamos que va a corregir (la inversión) en 2025.
“El mercado de fichajes de invierno ya no es marginal; es cada vez más activo”
¿Crees que volverá a crecer el interés saudí a medida que se acerca su Mundial?
Es un mercado que va a seguir participando activamente en la escala mundial apostando por jugadores de nivel. Yo creo que, paulatinamente, van a ser más selectivos y van a ir adaptando su estrategia, pero, en términos de capacidad, compromiso político y todas las acciones que estamos viendo en la gestión, van en la dirección de profundizar más en la presencia de su liga.
Más cerca queda el Mundial de 2026, el de Norteamérica. Comentabas que invierno es un mercado que cada vez tiene mayores movimientos y quizás uno de los culpables es la MLS como liga que arranca en febrero. ¿No sé si la consideras un futuro rival de las grandes ligas en la captación de talento?
La MLS ya lleva muchos años de crecimiento constante, de manera muy gestionada, pero creo que ese crecimiento va a seguir siendo gestionado, pero, probablemente, va a acelerar. Definitivamente hay una serie de circunstancias como el Mundial, como la llegada de Messi y la llegada también de gestores al fútbol norteamericano desde Europa que van a hacer que cada vez haya más pujanza por talento. Hasta dónde van a llegar va a depender de muchísimos factores, pero creo que Estados Unidos va a convertirse en uno de los mayores mercados a largo plazo.
“En Arabia Saudí van a ser cada vez más selectivos en la compra de futbolistas para su liga”
Y de vuelta a Europa, ¿cómo valoras la situación del mercado de fichajes en LaLiga?
Tras unos años de crecimiento de dobles dígitos en valores de derechos de televisión, ingresos comerciales, etcétera, ahora está en una fase más de consolidación y, estratégicamente, han optado por un control riguroso del gasto en aras de la sostenibilidad a largo plazo. Este es un juego muy a largo plazo, porque las ligas van por ciclos y creo que ahora hay una pujanza de unas y LaLiga no está siendo tan activa, pero sigue teniendo dos clubes enormes que siempre pueden tener un papel principal dentro del mercado de transferencias. Y luego tienes más clubes que están creciendo, como el Atlético de Madrid y otros, que cada vez están alcanzando niveles de transferencias más altos. Pero no me preocupa en el corto plazo, porque sé que hay ahora un nivel de restricciones significativo, que reduce el volumen de operaciones, pero, a largo plazo, eso puede convertirse en una oportunidad para ellos.
Para acabar, antes mencionabas la Ley de regulación financiera en Inglaterra. Hoy la Premier League es la que riega con más dinero al resto de ligas y clubes. Si se cierra su grifo, los beneficios de muchos mercados caerán. ¿Cómo lo valoras?
El Reino Unido está trayendo muchísimo capital al mundo del fútbol. No es sólo la gran diferencia que tienen en derechos de televisión y comerciales, sino que también hay una inversión considerable en todos los clubes. Entonces puede haber una ralentización en el crecimiento y puede haber años de corrección, como ha habido en el pasado, pero seguimos pensando que el mercado de la Premier va a seguir teniendo una pujanza primordial a nivel mundial y, por las conversaciones que tenemos con dueños de clubes, veo difícil que eso cambie. Lo que es importante para el sistema es que todo esto sea sostenible y la sostenibilidad viene ya sea por equiparar ingresos a gastos o por una fuente de capital sostenible que permita crear valor.
Sobre Intelligence 2P
Intelligence 2P es la unidad de estrategia e inteligencia de mercado de 2Playbook, cuya plataforma de datos monitoriza en tiempo real el negocio de 60 clubes de LaLiga, Liga F y Primera Rfef; 200 clubes de ligas europeas; 22 clubes de ACB y Primera FEB.
La plataforma también contabiliza la asistencia a todos los eventos deportivos, de entretenimiento y música en España, así como más de 25.000 contratos de patrocinio en el mercado español y otros 7.000 contratos de las ligas europeas y norteamericanas de fútbol y baloncesto, segmentados por competición, tipología de activos, marcas, categorías de producto y valor económico aproximado de cada acuerdo. Si quieres más información, contacta con nosotros a través de intelligence@2playbook.com.