La visibilidad del deporte femenino en los medios de comunicación alcanza el 25% en 2024. Estos datos suponen un retroceso de cuatro puntos porcentuales con respecto a 2023, año en el que hubo una gran atención mediática en el deporte femenino por la victoria de la Selección Española de Fútbol en el Mundial. Ahora bien, excluyendo ese efecto distorsionador del Mundial, la visibilidad ha aumentado en quince puntos porcentuales desde 2021.
En el caso de la notoriedad, las competiciones deportivas femeninas han conseguido un 24%, cuatro puntos menos que en 2023, pero diez más que en 2022, según el estudio La visibilidad de las mujeres deportistas en los medios de comunicación, elaborado por Apple Tree y Rebold a partir del análisis de más de 96.324 informaciones.
El informe señala que la brecha de género en el fútbol mejora, pero continúa siendo todavía importante. En términos de audiencia en televisión, las diferencias también expresan esta desigualdad. Mientras la final de la Champions femenina registró algo más de un millón de espectadores, la final masculina congregó a más de 4,1 millones, lo que supone cuatro veces más de seguimiento. En el caso de la Supercopa, la retransmisión de la competición masculina registró tres veces más espectadores que la femenina.
Sin ir más lejos, el FC Barcelona femenino en la final del año pasado, obtuvo un 28% de visibilidad y 23% de notoriedad. Lo mismo pasó durante la celebración de la Supercopa celebrada el pasado enero, donde la competición femenina apenas representó el 16% de la visibilidad y el 14% de la notoriedad.
Caso distinto son los Juegos Olímpicos de París, donde la brecha de género se acortó, como en las competiciones de marcha, en la que María Pérez obtuvo un 51% de notoriedad y visibilidad, frente al 49% de su compañero Álvaro Marín. No obstante, también se recalca "la falta de espacio del deporte femenino en algunas cabeceras deportivas".
Un apartado adicional fueron las redes sociales, donde se aprecia nuevamente una gran brecha. Un ejemplo de esto es el caso de la futbolista Alisha Lehmann, deportista femenina con más seguidores, con 29 millones. Una cifra que sólo representa el 3% de los seguidores totales de Cristiano Ronaldo, el cual acumula 934 millones.
En el ranking español se observa una predominancia de las estrellas del fútbol femenino, que destacan frente al resto. Así, el top 5 de las deportistas españolas con más seguidores en redes sociales queda de la siguiente manera: Alexia Putellas; Aitana Bonmatí; Garbiñe Muguruza; Paula Badosa; y Carolina Marín.
¿Aún no sabes qué es PRO Women in Sports?
PRO Women es un evento organizado por 2Playbook, que en febrero de 2025 celebra su segunda edición. El evento presencial, celebrado en Barcelona, va acompañado del primer informe que pone cifras económicas al negocio que genera el deporte femenino en España: Women in Sports Landscape.
Todas las ponencias están disponibles en todas las plataformas de audio en formato pódcast. También puedes seguir toda la actualidad económica del deporte practicado por mujeres a través de PRO Women in Sports dentro de 2Playbook Media.