La carrera por hacerse con la presidencia del Comité Olímpico Internacional (COI) no sólo será la más concurrida de la historia, sino que se prevé que sea una de las más apretadas. Sin un favorito claro y con ejecutivos de vasta experiencia en el olimpismo y la industria del deporte, la campaña electoral será decisiva para convencer a los 111 miembros del COI que elegirán al sustituto de Thomas Bach. Uno de los puntos álgidos de esta carrera se vivirá la próxima semana en la presentación oficial de candidaturas en Lausana, Suiza. La votación, entre el 18 y el 21 de marzo.
Esta será la primera gran oportunidad para que el candidato español, Juan Antonio Samaranch Jr, empiece a ganarse la confianza de los comités olímpicos nacionales. En su candidatura, el actual vicepresidente del COI aboga por reformular el modelo de negocio de la organización, dotar de mayor flexibilidad a las marcas y los deportistas, y encontrar nuevas fuentes de ingresos para el promotor de los Juegos Olímpicos. Pero, ¿quiénes son sus rivales y cuáles son sus propuestas?
Sebastian Coe, abanderado del reparto de los ingresos olímpicos con los atletas, y David Lappartient, que busca llevar los Juegos a África, son los más mediáticos. El presidente de World Athletics es el principal defensor de que los deportistas puedan ver retribuida su participación en los Juegos. De hecho, como presidente de la Federación Internacional de Atletismo ya movió ficha para asegurar que los campeones vean bonificado su éxito, una medida que se extenderá a todos los que obtengan medalla en Los Ángeles 2028. Esta decisión no fue bien recibida desde el despacho de Bach, que tendrá un papel relevante para influir a los miembros del COI.
Como respuesta, el presidente de la Federación Internacional de Esquí (FIS), Johan Eliasch, señala en su programa que, “en lugar de concentrar las recompensas monetarias en unos pocos atletas de élite, deberíamos centrarnos en asegurarnos de que más atletas tengan la oportunidad de competir al más alto nivel”. Un mensaje idéntico al defendido por Lappartient.
De este modo, Coe se ha desmarcado del resto como el principal defensor de instaurar el prize money en todas las disciplinas del deporte olímpico y romper así con una tradición centenaria, pero no es el único que defiende esta postura. El príncipe jordano, Feisal Al Hussein, también incluye en su programa la necesidad de “optimizar nuestro modelo de distribución de los ingresos de los Juegos, valorando más a los atletas”.
Por su parte, Lappartient es desde 2017 presidente de la Unión Ciclista Internacional (UCI) y entre sus principales medidas también recoge su intención de crear centros de alto rendimiento en cada continente y establecer un mayor equilibrio en la elección de las sedes, con el reto de llevar los Juegos Olímpicos a África por primera vez. El directivo francés ya lo ha hecho al frente de la UCI, llevando los Mundiales de ciclismo de 2025 a Ruanda.
Juegos en cinco ciudades de cinco continentes
En cuanto a los formatos, otra de las propuestas más innovadoras de Coe es la posibilidad de mover disciplinas indoor de los Juegos de verano a los de invierno. Aun así, la propuesta más revolucionaria en lo que respecta a la organización de los Juegos pertenece al presidente de la Federación Internacional de Gimnasia (FIG), Morinari Watanabe. El dirigente japonés defiende celebrar la cita olímpica en cinco ciudades al mismo tiempo, una por continente, con diez disciplinas en cada uno de ellos.
El objetivo es abrir los Juegos a más ciudades de todo el mundo y reducir sus milmillonarios presupuestos de inversión, además de garantizar una cobertura deportiva por streaming que se extendería durante las 24 horas del día, aprovechando los diferentes husos horarios. Watanabe también propone que el COI, sus socios y los propietarios de los derechos implementen un nuevo sistema de comercialización que les permita incrementar los ingresos.
En cambio, Al Hussein aboga por un cambio de fechas para los Juegos de verano para que más ciudades puedan albergarlos pese a las consecuencias del cambio climático. Otros como Eliasch apuestan por revisar el formato de todos los deportes.
Lappartient defiende una revolución digital que fortalezca la interacción con el fan, así como aprovechar el alcance e influencia de los esports en los jóvenes
Revolución digital para llegar a la Gen Z
Entre las medidas más compartidas está redefinir la estrategia digital del organismo para adaptarse a las nuevas generaciones. En este aspecto, Coe reconoce la necesidad de crear fuentes de ingresos que atraigan a los aficionados más jóvenes y defiende un enfoque centrado en la audiencia: “debemos empezar a escuchar al consumidor y ofrecer lo que el público quiere, cuando lo quiera, donde lo quiera y con una experiencia física y digital sin barreras”.
Por su parte, Lappartient defiende una revolución digital que fortalezca la interacción con el fan, así como aprovechar el alcance e influencia de los esports en la audiencia más joven. “La experiencia digital de París 2024 puso de manifiesto la pertinencia de nuestra estrategia, con resultados excepcionales en cuanto a proyección de los deportistas e incremento de nuestra audiencia”, señala el mandamás del ciclismo internacional en su programa. Cabe recordar que el directivo francés es uno de los grandes impulsores de la integración de los esports en el movimiento olímpico y que fue designado por Bach en 2023 como presidente de la nueva comisión de esports.
Para llegar al público joven, Al Hussein propone reinventar el concepto de los Juegos Olímpicos de la Juventud combinando elementos de festivales juveniles con los eventos deportivos de élite; Eliasch apuesta por aprovechar plataformas como YouTube para adaptarse a los hábitos de consumo de las nuevas generaciones y aboga por el streaming; mientras que Kirsty Coventry pone el foco en las redes sociales y la personalización de experiencias. La exnadadora zimbabuense es la segunda mujer que oposita a este cargo y, en caso de ganar, sería la primera presidenta del COI.
Hacia un nuevo modelo de patrocinio
Al igual que Samaranch, la mayoría de candidatos también coinciden en la necesidad de reformular el programa comercial TOP. Coventry propone buscar modelos de patrocinio innovadores y señala que “ampliaré los programas existentes e identificaré nuevas oportunidades para que los atletas se beneficien de nuestro programa de patrocinadores olímpicos TOP”. Al-Hussein revisará la propuesta comercial para asegurar un retorno a la inversión más atractivo para los patrocinadores actuales y para captar nuevos socios, mientras que Eliasch considera que se debe revisar el marco de normas de los programas, racionalizar las políticas y optimizar las oportunidades del patrocinio en especie.
Por su parte, Coe apuesta por transformar los patrocinios transaccionales en colaboraciones. El dirigente británico, el más veterano en presentarse con 68 años, quiere sacarle todo el potencial a la marca olímpica. “Los aros olímpicos son uno de los símbolos más reconocibles del mundo. Son un activo que hay que potenciar aún más. Trabajaré con todos ustedes (miembros del COI) para aprovechar este activo para atraer a nuevos socios y llegar a mercados sin explotar con gran potencial, especialmente en África y Asia”, señala.
Sobre Intelligence 2P
Intelligence 2P es la unidad de estrategia e inteligencia de mercado de 2Playbook, cuya plataforma de datos monitoriza en tiempo real el negocio de 60 clubes de LaLiga, Liga F y Primera Rfef; 200 clubes de ligas europeas; 22 clubes de ACB y Primera FEB.
La plataforma también contabiliza la asistencia a todos los eventos deportivos, de entretenimiento y música en España, así como más de 25.000 contratos de patrocinio en el mercado español y otros 7.000 contratos de las ligas europeas y norteamericanas de fútbol y baloncesto, segmentados por competición, tipología de activos, marcas, categorías de producto y valor económico aproximado de cada acuerdo. Si quieres más información, contacta con nosotros a través de intelligence@2playbook.com.