Publicidad

El fútbol femenino, en modo ‘start up’: crece rápido, pero su negocio cubre menos del 60% del gasto

Los clubes de élite asumieron unos costes de 2,1 millones de euros de media en 2024, frente a los 1,3 millones de facturación. Los patrocinios aportan el 44% de los ingresos, y la TV sólo el 9%. Tres de cada cuatro equipos siguen sin lograr ser rentables.

FC Barcelona Barça Femenino Champions 2025

El fútbol femenino profesional crece año tras año. En 2024, los clubes de élite alcanzaron una facturación media 1,4 millones de dólares (1,3 millones de euros). Y seis equipos superaron los 10 millones de dólares (9,3 millones de euros) de ingresos operativos. Esto les situaría en la zona media de negocio de LaLiga Hypermotion. Sin embargo, la brecha entre la facturación y los costes continúa siendo relevante. La rentabilidad todavía se asoma lejana en el fútbol femenino de élite, donde su negocio cubre todavía menos del 60% del gasto que asumen los clubes, según un reciente informe de Fifa.

En su análisis sobre el ecosistema del fútbol femenino, el regulador mundial destaca que, pese al incremento de los ingresos continuos durante los últimos años, los equipos de máxima categoría de los principales mercados internacionales siguen invirtiendo cada vez más dinero para crecer deportivamente. En 2024, gastaron 2,3 millones de dólares (2,1 millones de euros) de media. En este sentido, diez clubes ya superaron los 10 millones de dólares (9,3 millones de euros) de costes, frente a los seis que batieron esta cifra por la parte de los ingresos.

 

¿Cuántos equipos perdieron dinero en 2024?

La Fifa insiste en la visión de ver al fútbol femenino profesional como “un negocio típico de start up. ¿A qué se refiere con ello? A la necesidad de los clubes –mayoritariamente, ligados al fútbol masculino– de asumir pérdidas iniciales y proporcionar “una inversión sostenida antes de poder obtener beneficios”. En España, por ejemplo, FC Barcelona y Real Madrid acaban de alcanzar el break even tras años de un notable desembolso.

 

Contrata Intelligence 2P para acceder a los estados financieros estandarizados de más de 280 clubes de toda Europa y a sus principales ratios comerciales

 

El informe cifra en un 67% el porcentaje de clubes del tier 1 (el que engloba a las principales ligas) que generaron pérdidas en 2024, frente al 15% que obtuvieron beneficios. El 18% restante alcanzaron el break even.

“Es importante que la industria no juzgue el deporte femenino con una métrica de rentabilidad que el deporte en general aún no ha logrado alcanzar de manera constante. Curiosamente, al analizar la rentabilidad de los clubes, se revela que los clubes rentables mantienen un mayor número de jugadoras dentro de sus academias y un mayor porcentaje de jugadoras profesionales”, recuerda la Fifa en su tesis sobre la importancia de seguir apoyando esta inversión en femenino por parte de los clubes.

 

¿Hay grandes diferencias entre los clubes de ligas de primer y segundo nivel?

La respuesta rápida es sí. En la capacidad de generar ingresos, sobre todo, pero también en las vías para obtener dichos recursos y en la rentabilidad. De hecho, es mucho mayor la brecha entre ingresos y gastos en el tier 2 que en el de los equipos de élite. En el segundo nivel del fútbol femenino, los clubes apenas facturan 88.000 dólares (81.336 euros), de media, y asumen unos costes de 316.000 dólares (292.071 euros). Dicho de otra manera, casi gastan cuatro veces más de lo que ingresan.

 

 

En este segundo grupo, sin embargo, la importancia de cuadrar números es mayor. Aunque algunos equipos tienen importantes desequilibrios, el porcentaje de los que pierden dinero es menor al tier 1, con un 55%, y mayor el de los que se sitúan en break even. El 13% restante obtuvo beneficios. Y en este punto, Fifa destaca, que los clubes rentables de las ligas de segundo nivel son los que asumieron mayores costes o inversiones en su fútbol base.

El informe también pone algo de luz sobre los clubes del tier 3, donde las cifras son muy bajas, con apenas 20.000 dólares (18.8486 euros) de facturación media y algo más del doble en costes, con 48.000 dólares (44.365 euros). Las diferencias entre ligas y mercados son, como en el fútbol masculino, muy evidentes ya.

 

¿Dónde se encuentra la brecha de ingresos? ¿Por dónde facturan?

Hay un factor que cada vez tiene mayor impacto en el fútbol femenino: la masa social. No tanto por la parte de abonados, pero sí por la del apoyo –y dinero– que dan al crecimiento de este ecosistema. La apertura de grandes estadios, cada vez en más partidos y en más clubes, ha permitido disparar los ingresos por matchday de los grandes equipos. En 2024, ya copaban el 31% del negocio total. En la comparativa con el tier 2, se muestra claramente: en el segundo nivel, casi es la línea de menos ingresos, acaparando sólo el 3% de la facturación. En el primer nivel, es la segunda vía de forma destacada.

Sólo le supera la pata comercial, el gran impulsor del negocio del fútbol femenino en todos sus estratos. Los patrocinios y el merchandising –aunque en este segundo aspecto todavía hay gran margen de mejora– suponen el 44% de los ingresos en el tier 1; el 57%, en el tier 2, y el 47% en el tier 3. Según datos de Uefa, el valor comercial del fútbol femenino alcanzará los 686 millones de euros en 2033. Sólo los patrocinios de los equipos europeos rozarían los 300 millones de valor conjunto para entonces.

Hoy, la gran diferencia con el fútbol masculino es la brecha en los derechos de televisión. El mayor contrato audiovisual lo tiene la NWSL de Estados Unidos: 60 millones de dólares (56 millones de euros). Los dos siguientes, la WSL inglesa y la Liga F española quedan lejos, con 13 millones de libras (16 millones de euros) y 7,2 millones de euros anuales, respectivamente. Esto genera que la televisión suponga el 9% del negocio en el tier 1, y sólo el 2% en los otros dos niveles.


 

El resto de ingresos y los premios deportivos varían notablemente según el perfil del club. Los de las grandes ligas percibieron un 12% de la facturación por otros ingresos, y el prize money significó el 4%. Sin embargo, esta última pata alcanza el 21% en el tier 2 y el 29% en el tier 3, ante la menor relevancia del negocio más asociado al deporte como producto de consumo. Para los equipos de ligas de segundo y tercer nivel, el matchday apenas supone el 3% y el 5%, respectivamente.

En la partida de otros ingresos, la Fifa destaca la influencia del incremento de pagos a los clubes por la participación de sus jugadoras en el último Mundial femenino. En total, 11 millones de dólares (10 millones de euros), una cantidad mucho mayor que en anteriores ediciones, pero todavía insultantemente extraordinariamente inferior a la que reparte el Mundial masculino: 210 millones de dólares (195 millones de euros).

 

¿Cuánto destinan los clubes a salarios de las futbolistas?

La mayor parte de sus ingresos. En el primer nivel, un 48% de la facturación fue a parar a los salarios de las futbolistas en 2024. En el tier 2 y tier 3, el 139% y el 95%. Es decir, en las ligas de segundo y tercer nivel, los clubes están asumiendo buena parte de las pérdidas para contar con jugadoras de mayor calidad mientras trabajan por ampliar sus ingresos, sobre todo, por matchday y televisión. Para la Fifa, el porcentaje del negocio que se destina a la plantilla deportiva en el tier 1 “sugiere un enfoque equilibrado de la asignación de recursos”.

 

 

En la distribución de los costes, con una media de 2,3 millones de dólares (2,1 millones de euros), los salarios de las jugadoras del nivel 1 supusieron un 28% del gasto, la mayor partida. Por detrás destacan los costes administrativos (18%), y en tercer lugar comparten espacio los gastos para el staff técnico y multidisciplinar, el equipo administrativo y las operaciones del día de partido, con un 12% en cada una de las tres parcelas. Para infraestructuras se destinaron apenas un 6% de la inversión total, y un 5% para gastos relacionados con acciones de marketing.

En el nivel 2 y 3, los salarios de las jugadoras suponen un 39% del gasto total, lo que “restringe severamente” la capacidad de los clubes para invertir en otras áreas como la infraestructura, el desarrollo de la cantera o la captación de aficionados. En el tier 2, el coste deportivo (sumando el salario de las jugadoras con el del staff técnico) alcanza el 52% del total, y el 55% en el tier 3.

 

El nuevo gran reto para la profesionalización: la financiación externa

En esta fase de crecimiento, el fútbol femenino tiene apoyos y retos. Apoyo es, por ejemplo, el que recibe por parte de las administraciones públicas y del fútbol masculino, de donde nacen la amplia mayoría de equipos en la élite. De media, los clubes del nivel 1 percibieron 492.000 dólares (454.743 euros) en ayudas públicas o apoyo privado en 2024, el triple que en el tier 2 y quince veces más que en el tercer grupo.

 

 

La mayor parte provino de los gobiernos locales (158.000 dólares, un 32% del total), pero también destacan las aportaciones de los propietarios (115.000 dólares, 23%) y las del club a través del negocio generado por el equipo masculino (105.000 dólares, 21%). En este sentido, las aportaciones de dueños y del propio club se realizan, principalmente, en el tier 1, mientras que en el tier 2, las ayudas del Gobierno nacional y de la Federación de fútbol de cada país –en la mayoría de casos, gestora de la liga– sobresalen respecto a otras aportaciones.

El próximo reto de los clubes pasa por captar mayor financiación externa. “La recepción de apoyo financiero es clave para los clubes, permitiéndoles desplegar fondos para continuar con su camino hacia la profesionalización”, destaca la Fifa. Por ello, lamenta en su informe que sólo el 14% de los clubes del fútbol femenino han recibido financiación externa. La mayor parte, el 18%, en las grandes ligas.

 


¿Aún no sabes qué es PRO Women in Sport?

PRO Women es un evento organizado por 2Playbook, que en febrero de 2025 celebró su segunda edición. Además, se presentó el primer informe que pone cifras económicas al negocio que genera el deporte femenino en España: Women in Sports Landscape.

Todas las ponencias están disponibles en todas las plataformas de audio en formato pódcast. También puedes seguir toda la actualidad económica del deporte practicado por mujeres a través de PRO Women in Sports dentro de 2Playbook Media.

Publicidad

Publicidad