Publicidad

La Euro 2024 impulsa a la Uefa a una facturación récord de 6.777 millones en 23-24

El torneo de selecciones generó 2.499 millones, un 30% más que su anterior edición más rentable, mientras que por Champions ingresó 3.200 millones. Con el cambio de formato de la competición, la Uefa ya superará los 5.000 millones sin Eurocopa en 25-26.

España Euro 2024 rtve

El principal regulador y promotor del fútbol europeo está en cifras récord. En 2023-2024, el organismo alcanzó una facturación récord de 6.777 millones de euros, mejorando en un 57% las cifras del año anterior, y en 1.000 millones el negocio generado en el anterior año de Eurocopa (2020-2021), el torneo que cada cuatro años dispara los ingresos del regulador.

Sólo la Euro 2024 generó 2.499 millones de euros, claves para que la Uefa volviera a beneficios con un resultado neto de 208,5 millones, según detalle en su informe financiero anual, aprobado en su congreso anual celebrado en Belgrado y al que ha tenido acceso Intelligence 2P, la unidad de estrategia e inteligencia de mercado de 2Playbook.

 

¿Por dónde creció el negocio de la Uefa?

Los ingresos crecieron en todos los ámbitos, impactados, como se apuntaba anteriormente, por la celebración de la Eurocopa en Alemania. La Uefa facturó 4.957 millones de euros por la venta de derechos audiovisuales, un 38% más interanual. Asimismo, los ingresos por patrocinios y otros activos comerciales se doblaron, hasta 1.223 millones.

Por otro lado, la celebración del gran campeonato de selecciones disparó el negocio por ticketing y hospitality. La venta de entradas se multiplicó por siete, hasta 413 millones de euros, mientras que los VIP y negocios de la zona premium en los eventos organizados por el regulador quintuplicaron su negocio, hasta 127 millones. En total, 540 millones ligados al matchday en el estadio.

También sumó ingresos la Uefa por otras vías, como los pagos de Fifa para su programa Forward, con el que costea proyectos de sus federaciones miembro para promover el fútbol en todo el mundo.

 

¿Cómo le fue a la Champions League?

En su último año antes del cambio de formato, la Champions League obtuvo unos ingresos récord de 3.234 millones de euros, aunque con un muy ligero incremento del 0,7% interanual. Esta partida –que también incluye la Supercopa de Europa– fue nuevamente la principal entre las competiciones de clubes, aunque la Europa League y la Conference League, que se explotan en conjunto, ya rozan los 500 millones de euros de negocio, con un alza del 2% en 2023-2024.

Por otro lado, la Women’s Champions League volvió a mostrar su fortaleza, manteniéndose en torno a los 19 millones de facturación. Entre el resto de competiciones, donde se incluirían la Champions League de fútbol sala, la Uefa facturó 3,1 millones.

 

¿Por qué disparó ingresos la última Eurocopa?

La Uefa hace un capítulo aparte a la Euro 2024 en su informe financiero. Y tiene su justificación a la vista de los números obtenidos. La última Eurocopa, disputada en Alemania, generó un 30% más de negocio que el anterior récord de ingresos, logrado en Francia 2016. En términos absolutos, la organización aumentó en 583 millones la facturación respecto a aquella edición.

Respecto a la edición multinacional de 2020, los ingresos por televisión crecieron un 24%, hasta 1.410 millones; los patrocinios, un 19%, hasta 620 millones, y el matchday, superó los 465 millones de euros, con más de 2,7 millones de entradas vendidas. La facturación del estadio supuso un 19% del total del negocio de la Eurocopa, doblando las cifras de la anterior edición. El ticketing aportó 371 millones, frente a los 149 millones de la Euro 2020 (entonces, con el Covid todavía presente) y el hospitality, 94 millones, un 22% más que en el torneo anterior.

En cuanto a los gastos, la Uefa destinó 628 millones a cubrir los costes de la competición en Alemania, con un descenso del 11% respecto a la Euro 2020, que sufrió la Covid y los viajes la ser una edición multinacional. Asimismo, distribuyó 331 millones entre las federaciones nacionales de las 24 selecciones participantes –la Rfef ingresó 28,3 millones con el título de España– y 240 millones de euros entre clubes, un 20% más respecto a la anterior edición. Devengados todos los gastos, la Uefa se quedó con la mitad del negocio generado por la competición (1.268 millones), lo que evidencia la rentabilidad alcista de este campeonato.

 

¿En qué reinvierte el dinero la Uefa?

Como con el beneficio generado con la Euro 2024, la Uefa reparte la amplia mayoría del dinero que ingresa. En 2023-2024, el regulador distribuyó más de 5.343 millones de euros entre federaciones nacionales, clubes y otros agentes del ecosistema del fútbol. El regulador diferencia entre el dinero distribuido entre federaciones y clubes participantes en sus competiciones –como parte del negocio generado, aunque la Uefa asume todos los costes–, y los conocidos como pagos de solidaridad, que incluye a asociaciones y clubes que no están en la Champions o la Eurocopa, pero a los que se les da parte del negocio de la organización para apoyar su crecimiento.

En este sentido, la Uefa distribuyó 2.169 millones entre los clubes de la Champions League; otros 498 millones fueron a parar a los equipos de la Europa League, y 252 millones se repartieron entre los de la Conference League. En los tres casos, se estabilizaron los pagos, con incrementos de menos del 1%. Además, los dos finalistas de la Supercopa se volvieron a repartir ocho millones y la Women’s Champions League distribuir 18 millones entre los clubes, casi el 100% del negocio generado.

Un negocio al alza en la Uefa son los clasificatorios para Mundiales y Eurocopas, y sobre todo dos torneos de reciente creación: la Finalissima y, principalmente, la Nations League. Estos partidos generaron unos ingresos de 487 millones en 2023-2024, y repartieron 509 millones. En total, 3.787 millones fueron a parar a federaciones y clubes participantes en los torneos Uefa.

Pero es que el regulador también reparte otro trozo del pastel entre el ecosistema que no llega a esos torneos de élite. Esta partida es cada vez mayor, y en 2023-2024 se multiplicó por cinco. Aprovechando el beneficio récord de la Eurocopa, la Uefa destinó 1.557 millones de euros a los pagos de solidaridad, con 1.027 millones que fueron a parar a federaciones; 506 millones, a clubes, y 23,5 millones a donaciones para programas y fundaciones sociales.

 

¿Qué previsiones tiene la Uefa para este año y el próximo?

Otro punto a destacar de las finanzas de la Uefa es su mirada a medio-largo plazo. Ya proyecta números con temporada y media de adelanto, y eso permite ver aspectos como la consistencia de los ingresos de la federación, más allá de los años de la Eurocopa. En 2025-2026, la Uefa confía en superar por primera vez los 5.000 millones de euros una temporada sin su gran torneo de selecciones.

Para ello, los torneos de clubes pasarán de 4.400 millones (2024-2025) a 4.500 millones de euros, frente a los 3.700 millones, aproximadamente, de 2023-2024, el último año del ciclo ya expirado. La revalorización de los derechos de la Champions League y alianzas estratégicas para la explotación comercial y la internacionalización de sus activos, como el firmado con la agencia norteamericana Relevent Sports, aúpan a la Uefa en sus objetivos de negocio.

Gracias a este incremento de su negocio ordinario, los clubes recibirán mucho más dinero, al no rebajar el 93% de ingresos que tradicionalmente reparte la Uefa entre los equipos participantes. La previsión de la organización que preside Aleksandr Ceferin pasa por distribuir 3.427 millones de euros entre los equipos, de los que 2.549 millones irán a parar a los equipos Champions. Esto es un 18% más que en 2023-2024. O lo que es igual: 380 millones de euros más. También crecerán los ingresos para los equipos de Europa League y Conference League, que se repartirán 878 millones de euros.

 

¿Por qué será histórica, en cuanto a negocio, la Euro femenina de 2025?

Finalmente, hay que hacer mención al fútbol femenino. Esta es una de las grandes apuestas de la Uefa en su plan estratégico. No en vano, ha comprometido una inversión de 1.000 millones de euros en el ciclo 2024-2030. En este proceso, la próxima Eurocopa de este verano en Suiza será histórica también en términos de negocio.

La proyección del regulador es doblar los ingresos de la última edición y superar los 128 millones de negocio en la Euro 2025. En esta edición se dispararán también los premios para las selecciones participantes (41 millones), incluyendo partidas directas para las jugadoras, y la Uefa asumirá una inversión propia de 32 millones para cubrir un presupuesto total de 160 millones. Disfrutarán los mismos servicios que los futbolistas masculinos de la Euro 2024.

 


Sobre Intelligence 2P

Intelligence 2P es la unidad de estrategia e inteligencia de mercado de 2Playbook, cuya plataforma de datos monitoriza en tiempo real el negocio de 60 clubes de LaLiga, Liga F y Primera Federación; 200 clubes de ligas europeas; 22 clubes de ACB y Primera FEB.

La plataforma también contabiliza la asistencia a todos los eventos deportivos, de entretenimiento y música en España, así como más de 25.000 contratos de patrocinio en el mercado español y otros 7.000 contratos de las ligas europeas y norteamericanas de fútbol y baloncesto, segmentados por competición, tipología de activos, marcas, categorías de producto y valor económico aproximado de cada acuerdo. Si quieres más información, contacta con nosotros a través de intelligence@2playbook.com.

Publicidad

Publicidad