La industria del deporte está en transformación y en expansión. Los clubes y competiciones ya no se limitan al clásico negocio de taquilla, televisión y patrocinios su rango más inmediato de actuación, la alta competición, sino que convergen con sectores de entretenimiento físico y digital. Esa diversificación del negocio, en muchos casos, se ha llevado a cabo con el pulmón económico que aportan los fondos de inversión, que detectan en este sector oportunidades de crecimiento. No todas las apuestas son idénticas y conviene analizarlas una a una. Por ejemplo, CVC Capital Partners, protagonista del primer capítulo de esta serie de reportajes sobre las estrategias de inversión de los fondos en deporte, ha combinado inversiones significativas con la entrada como socio minoritario. En ambos casos, siempre ha apostado por propiedades deportivas con potencial comercial y global.
El mundo del motor, puerta de entrada de CVC en deporte
El fondo ha gestionado 186.000 millones de euros en inversiones en múltiples sectores, de los cuales más de 3.600 millones se han destinado a organizaciones relacionados con el deporte. Su entrada en este sector se remonta a 1996, cuando compró MotoGP. Diez años más tarde lo hizo en la Fórmula 1, donde elevó su negocio reestructurando la competición y ampliando el calendario de 18 a 21 carreras. Una década más tarde, vendió la empresa a Liberty Media por 8.000 millones de dólares (7.296 millones de euros) euros, cuatro veces más de lo que pagó diez años antes.
La tesis de inversión de CVC en deporte
CVC responde a un patrón de inversión centrado en promotores de alguna disciplina como agregadoras de activos (clubes, torneos, jugadores...), aunque también puntualmente ha entrado en el capital de una franquicia concreta, como los Gujarat Titans de la Premier League india de críquet. Con esta excepción, lo habitual es que CVC participe en el negocio comercial o audiovisual de una competición. Por ejemplo, en 2021 adquirió un 8,2% del negocio audiovisual de LaLiga por 1.990 millones de euros durante 50 años.
En este caso, el retorno está garantizado con el cobro de entre un 10,5% y un 11,4% de los ingresos netos por televisión, una vez descontados los gastos asociados a la gestión de los derechos audiovisuales y la compensación para los equipos que decidan no entrar en la operación. No obstante, nunca se ha descartado la opción de que pueda traspasar esta participación a un tercero a medio o largo plazo.
A cambio, los clubes que forman parte del Plan Impulso deben destinar el 70% de los recursos a proyectos de infraestructuras, digital, tecnología, comunicación, comercial, marketing, internacional y marca, así como en sus estructuras de personal y, de manera limitada, aumentar el límite salarial de los equipos (15%) y refinanciar deuda (15%).
CVC compró la Fórmula 1 por 2.000 millones de euros, y la vendió por cuatro veces más diez años después
“Ahora tenemos una cultura de colaboración en la que los clubes comparten experiencias y aprendizajes, algo impensable hace unos años”, aseguró hace unas semanas Juan Arbide, managing partner de CVC en España, en una entrevista con 2Playbook. Para el directivo, una de las principales aportaciones de la firma de inversión en el fútbol profesional español a larga plazo es que “no se trata sólo de dinero, sino de construir estructuras sólidas que permitan a los clubes crecer de forma sostenible en el tiempo. Hemos trabajado en dotar a los clubes de herramientas que les permitan generar ingresos por sí mismos”.
Es decir: el objetivo de la inversión es elevar la profesionalización de los clubes para generar más negocio a medio y largo plazo. Siguiendo esa misma tesis de inversión, en 2022 se hizo con el 13% en una nueva filial de la Ligue de Football Professionnel (LFP) francesa, que gestiona los derechos de comercialización audiovisual del torneo durante 99 años. Estas inversiones a largo plazo en los derechos de medios subrayan la estrategia de CVC de asegurar flujos de ingresos sostenidos en el tiempo.
El tenis, en el radar de CVC
Con WTA ha ido más allá, pues adquirió el 20% del negocio comercial, lo que incluye patrocinios y televisión, del circuito profesional de tenis femenino. En concreto, invierte capital a través de sus fondos gestionados con el fin de impulsar el crecimiento del circuito, con especial interés en generar más negocio para “hacer crecer el perfil y el valor del circuito, y los premios económicos”, según explicó el tour en 2023.
¿Cómo? Una de las claves es trabajar con las jugadoras para elevar su marca, pero también, en palabras de Gemma Wright, socia y directora general del departamento de entretenimiento y deporte de CVC, ambas entidades “trabajan juntas para innovar, aumentar la participación de los aficionados y los ingresos de la WTA, que luego podremos reinvertir en el deporte”. En un 2024, esta alianza permitió elevar un 24% los ingresos del circuito, y el objetivo es triplicar el negocio de aquí a 2029. Al frente de la joint venture está Marina Storti, fichada de la OTT de Sky.
El interés de CVC en el tenis no acaba aquí, pues está entre las firmas interesadas en comprar a IMG el Miami Open y el Mutua Madrid Open. Su oferta se eleva a 1.000 millones de dólares (912 millones de euros), según Sky News. Movimientos que le darían una cierta posición de fuerza para tener una participación en un hipotético escenario de conversaciones para unificar ATP y WTA bajo un mismo paraguas.
Además de sus apuestas en fútbol y tenis, CVC tiene en cartera el campeonato de las Seis Naciones de rugby, del que controla un 14% y cuya aproximación es muy similar a la antes mencionada con LaLiga y WTA.
Junto a Wright, el nombre propio del área de deportes y entretenimiento de CVC es Nick Clarry, cuyo background está asociado a la banca de inversión en Morgan Stanley y Goldman Sachs, en los departamentos de fusiones y adquisiciones. Tras fichar por CVC en 2003, y liderar la compra de la Fórmula 1, trabajó mano a mano con Donald Mackenzie, copresidente de CVC en aquel momento, para globalizar este deporte.
De hecho, la internacionalización es otra de las premisas de inversión de CVC. Lo hizo con el deporte del motor y ahora está en camino de hacerlo con el tenis. Son dos competiciones que tienen algo en común: funcionan como circuitos o tours, con competiciones a lo largo y ancho del planeta.
Sobre Intelligence 2P
Intelligence 2P es la unidad de estrategia e inteligencia de mercado de 2Playbook, cuya plataforma de datos monitoriza en tiempo real el negocio de 60 clubes de LaLiga, Liga F y Primera Federación; 200 clubes de ligas europeas; 22 clubes de ACB y Primera FEB.
La plataforma también contabiliza la asistencia a todos los eventos deportivos, de entretenimiento y música en España, así como más de 25.000 contratos de patrocinio en el mercado español y otros 7.000 contratos de las ligas europeas y norteamericanas de fútbol y baloncesto, segmentados por competición, tipología de activos, marcas, categorías de producto y valor económico aproximado de cada acuerdo. Si quieres más información, contacta con nosotros a través de intelligence@2playbook.com.