El running deja en el pasado su concepción de deporte individual para ser el deporte social que más crece, tanto en España, como a nivel global. Esto es lo que se desprende del informe Year In Sport 2024 de Strava, que a partir de los datos de su comunidad global y una encuesta realizada a más de 5.000 personas revela las tendencias en torno al entrenamiento entre distintas generaciones. En especial, destaca la popularidad de los clubes de running, que en Strava crecieron un 59% en 2024, con un aumento del 89% entre las mujeres que se unieron a clubes este año.
El aumento del interés por correr en comunidad está transformando los entrenamientos en las ciudades, de tal forma que las carreras en grupo con 10 o más participantes aumentaron un 18%. Las posibilidades para socializar que se generan a través de estos clubes son una de las principales razones que ha animado a cada vez más personas a sumarse a este tipo de grupos de entrenamiento. De hecho, en España el 61% de los encuestados reconoce haber hecho nuevos amigos a través del deporte, y el 59% prefiere conocer gente en un grupo deportivo antes que en un bar. Aterrizado a marcas, Oysho es una de las que más ha apostado por esta vía para ganar notoriedad entre su público objetivo.
Para los grupos de corredores españoles, la hora más habitual para realizar sus entrenamientos entre semana es entre las 19 horas y las 20 horas, y la ciudad más social para ello es Valencia. Los datos del running no distan mucho de los de otra actividad física que también destaca por su práctica en grupo, el ciclismo.
En el caso de la bicicleta, cabe destacar que ir en grupo permite hacer salidas más largas y más lejos. Las actividades en grupo de los ciclistas españoles fueron en promedio un 150% más largas que las individuales. Además, más de la mitad de las actividades de ciclismo de fin de semana en España que arrancan antes de las 9 de la mañana se realizan en grupo.
Las salidas grupales en bicicleta también destacan por sus pausas de descanso para almorzar durante o después del recorrido. Se trata de una tradición muy arraigada, puesto que el 22% del tiempo destinado a las salidas en bicicleta corresponde a este tipo de pausas, con una media de hasta 43 minutos, según Strava.
Más descanso y cross-training
Tanto en el running como en el ciclismo, las fases de descanso son cada vez más importantes en los planes de entrenamiento. Por ejemplo, los corredores de medio maratón sólo entrenaron un tercio de los días durante los cuatro meses previos a disputar la carrera. Esto supone unos 62 días de descanso, cifra que se eleva hasta los 71 días en España. En el caso del maratón, el 51% de los días previos fueron de descanso, lo que equivale a 54 días sin actividad, según los encuestados en todo el mundo. En España, los maratonianos descansaron hasta 63 días durante su preparación.
Pese a ello, sólo el 5% de mujeres en Strava registraron un maratón, por el 16% que completó el medio maratón, un punto porcentual por debajo del porcentaje de hombres que completó la carrera de 21 kilómetros y 97 metros. En el caso del ciclismo, la participación de mujeres se elevó un 11% en todo el mundo, y creció especialmente en España, con un auge del 18%. En su caso, la comunidad juega un papel muy importante, puesto que el 35% de las actividades matutinas de mujeres durante los fines de semana en España fueron grupales, por un 20% en los hombres.
Pero si por algo caracteriza, tanto a ciclistas como a runners, es la facilidad para combinar sus entrenamientos con la práctica de otras actividades físicas, algo que ayuda a los deportistas a alcanzar sus objetivos. No en vano, el cross-training o variedad en el entrenamiento ayuda a mejorar el rendimiento de los deportistas. Según el informe, los corredores que combinaron running con otras actividades físicas tuvieron un 10% más de probabilidades de alcanzar sus objetivos a nivel global y un 17% más de opciones en España. Este año, el 87% de los atletas profesionales registraron otras actividades físicas en Strava aparte de correr, por un 82% de los ciclistas profesionales.
Los Boomers, los que más distancia recorren
Por grupos de edades, los Boomers son los que recorren más distancia. En running, los datos del informe realizado por la aplicación indican que la generación de entre 58 y 75 años recorrió 14 kilómetros de media en sus actividades a nivel global, por 16 kilómetros en España. Mientras que los centennials de entre 14 y 18 años, sólo recorrieron 9 kilómetros en sus entrenamientos en todo el mundo, por 10 kilómetros en España.
En el caso del ciclismo, los Boomers españoles sumaron una media de 86 kilómetros en sus actividades por los 49 kilómetros de media de los centennials. De hecho, los ciclistas adultos españoles recorrieron más de 26 kilómetros de media que los ciclistas del resto del mundo.
Sobre Intelligence 2P
Intelligence 2P es la unidad de estrategia e inteligencia de mercado de 2Playbook, cuya plataforma de datos monitoriza en tiempo real el negocio de 60 clubes de LaLiga, Liga F y Primera Rfef; 200 clubes de ligas europeas; 22 clubes de ACB y Primera FEB y 80 clubes de Euroliga, Eurocup, BCL, Euroliga y Eurocup femeninas.
La plataforma también contabiliza la asistencia a todos los eventos deportivos, de entretenimiento y música en España, así como más de 23.000 contratos de patrocinio en el mercado español y otros 7.000 contratos de las ligas europeas y norteamericanas de fútbol y baloncesto, segmentados por competición, tipología de activos, marcas, categorías de producto y valor económico aproximado de cada acuerdo. Si quieres más información, contacta con nosotros a través de intelligence@2playbook.com.