El deporte femenino cada vez interesa más a los españoles. El 49% de la población española siguió con asiduidad el deporte de élite practicado por mujeres en 2024, un aumento de dos puntos porcentuales respecto al año anterior. Así lo revela un informe encargado por ADESP a BRT United y Punto de Fuga a partir de encuestas realizadas a 1.000 hombres y mujeres de entre 16 y 65 años.
Del estudio se desprende que el 71% de los españoles es aficionado al deporte femenino, es decir, que se declara seguir ocasional o habitual de las competiciones protagonizadas por mujeres. El porcentaje que admite seguirlas todas las semanas se situó en el 43%, un alza de cuatro puntos porcentuales respecto a 2023.
Son números que muestran un mayor interés del deporte femenino en España después de tres años en los que ha crecido de forma importante la inversión. De hecho, en 2024, año olímpico, aumentó hasta 225 el número de deportistas conocidas por el público, frente a las 196 de 2023. También se incrementó el número de disciplinas deportivas conocidas hasta 52, es decir, seis más que en el año anterior.
El fútbol fue el contenido más consumido en 2024, pues un 76% de los encuestados optó por este deporte en pleno boom de la Selección y los éxitos del FC Barcelona. Le siguieron los Juegos Olímpicos, un evento que vieron el 56% de los españoles en algún momento. De nuevo, el fútbol fue la modalidad más seguida, seguido de la gimnasia artística (50%) y el bádminton por el efecto Carolina Marín (48%). Este porcentaje de seguimiento englobó ver partidos, estar al tanto de la clasificación o de los resultados, así como ver vídeos resúmenes o clips.
El fútbol y los JJOO superaron en seguimiento las competiciones femeninas de tenis, pues el 30% del público admitió haber seguido este deporte. El baloncesto, que es el deporte con mayor número de federadas en España y además se emite en abierto, fue seguido por el 24%.
Del estudio también se desprende el ranking de las 20 deportistas más admiradas, con Carolina Marín en lo más alto de la clasificación. El podio lo completan la nadadora Mireia Belmonte (segunda posición) y la atleta Ana Peleteiro (tercera). La futbolista Alexia Putellas ocupa la cuarta posición, seguida de la tenista Arantxa Sánchez Vicario, que se retiró en 2002 y que precisamente este año se han cumplido 30 años de su número 1 en el ranking WTA.
No es la única atleta retirada que se sitúa entre las veinte principales ídolas del deporte español, pues el 40% de la clasificación lo conforman exdeportistas. También destacan Almudena Cid, Gemma Mengual y Ona Carbonell entre las diez primeras. Son datos que demuestran que, en el mundo del deporte, la idolatría tiene memoria y las deportistas dejan una huella “emocional, simbólica y personal”, recoge el informe.
Las futbolistas son las que copan más posiciones en el ranking, con Putellas (4), Aitana Bonmatí (6), Jennifer Hermoso (9), Olga Carmona (18) y Salma Paralluelo (20). El tenis también es una disciplina relevante, pues entre las primeras veinte posiciones también están las ya retiradas Conchita Martínez (13) y Garbiñe Muguruza (15), que superan a Paula Badosa (19), la única tenista en activo que aparece entre los veinte principales referentes.
El 40% de las 20 principales ídolas del deporte español están retiradas
Las medallistas olímpicas también son una constante, con Belmonte, Peleteiro, Lydia Valentín, Teresa Perales y la marchista María Pérez. Laia Sanz, número 17 de la clasificación, es la única representante del mundo del motorsport.
El estudio ha identificado cuatro tipos de arquetipos o modelos de magnetismo a la hora de conectar con una deportista. Las guerreras resilientes se caracterizan por su constancia y determinación, además de ser perseverantes ante la adversidad. Representan un ejemplo de sacrificio y lucha para alcanzar sus objetivos. En este grupo los aficionados sitúan a deportistas como Carolina Marín, Teresa Perales, María Pérez, Sandra Sánchez o Susana Rodríguez. La karateca y la triatleta no aparecen entre las veinte primeras posiciones del ranking, pero los aficionados las identifican como perfiles resilientes.
Las voces de la igualdad son aquellas atletas que sobresalen por romper barreras de género y ser una inspiración para nuevas generaciones. Representan un modelo de cambio social, de lucha y de empoderamiento de la mujer en el entorno deportivo. Ahí se sitúan nombres como Ana Peleteiro, Jennifer Hermoso, Lydia Valentín, Laia Sanz o Salma Paralluelo.
El barómetro sitúa en el grupo de las capitanas carismáticas a aquellas deportistas que destacan por su liderazgo y popularidad. Sobresalen por su perfil de capitanear o liderar un colectivo. Ser, en definitiva, la figura que representa una generación o un deporte. Se trata, además, de un liderazgo carente de egoísmo y cargado de compañerismo. En este grupo se sitúan Mireia Belmonte, Alexia Putellas, Gemma Mengual, Aitana Bonmatí, Ruth Beitia o Amaya Valdemoro.
Por último, las embajadoras del bienestar son aquellas deportistas cuyo perfil conecta con el eje de la salud física y mental. Promueven un estilo de vida activo y saludable y esto conecta con el concepto de calidad de vida que proyectan. Son figuras como Almudena Cid, Ona Carbonell, Garbiñe Muguruza o Paula Badosa.
Medir el reconocimiento de las deportistas para aumentar su visibilidad
Durante la presentación del informe en el Consejo Superior de Deportes, distintos ponentes y expertos en la Industria del Deporte realizaron valoraciones sobre estos resultados y el crecimiento del deporte femenino.
“Las mujeres que destacan en sus disciplinas no sólo marcan la diferencia en el ámbito deportivo, sino que también se convierten en modelos a seguir para otras mujeres”, afirmó José Hidalgo, presidente de ADESP
Por su parte, Mónica Rebordinos, socia directora en Madrid de Punto de Fuga, aseveró que “contamos con un gran elenco de figuras deportivas que despiertan la admiración entre los aficionados, ya que se han convertido en referentes de vida, nos representan como sociedad, nos inspiran y son un ejemplo para todos, tanto por sus logros deportivos como por sus valores y su capacidad para conectar y comunicar con los fans.”
José Luis Rentero, socio director en Madrid de Punto de Fuga añadió que “esperamos que este Barómetro se viva y se valore como un indicador más del crecimiento, consolidación, valoración y respeto hacia el deporte femenino y hacia nuestras deportistas, nuestras ídolas”.
Por último, Ignacio Ruiz Lamela, partner de BRT United, afirmó que “apostamos por la investigación para profesionalizar el deporte practicado por mujeres. Sólo a partir del análisis seremos capaces de ayudar a crecer a las deportistas, a las marcas patrocinadoras y a las propiedades deportivas. Es nuestra forma de aportar valor a la Industria del Deporte en España”.