Retailers deportivos, cadenas de gimnasios, administraciones públicas, federaciones deportivas… Todos los estamentos que conforman la industria del deporte coinciden en que el gran vector de crecimiento del sector es el mismo que impulsará su crecimiento a futuro: el público femenino. En ellas están depositadas las esperanzas para acabar de romper el techo de los 20.000 millones de euros de facturación directa, después de que en 2022 ya se alcanzaran los 18.820 millones. La fórmula es clara: a mayor número de mujeres que practiquen deporte, mayor es su inversión en equipamiento y en inscripciones a clubes deportivos.
Las españolas gastaron 1.785,7 millones de euros en deporte en 2022, más de la mitad que los hombres. Eso sí, el consumo deportivo femenino ha crecido el triple de rápido que el masculino desde 2010, según los últimos datos de la Encuesta de Presupuestos Familiares, que elabora el Instituto Nacional de Estadística (INE). ¿El motivo? La incorporación de la mujer a la práctica de ejercicio físico.
En 2010 cada española gastó de media 101,7 euros en adquirir bienes deportivos, entradas para un evento o para pagar la cuota del gimnasio. Los varones gastaron la misma cantidad. En 2019, justo antes de la pandemia, el ticket medio femenino ya era de 125,6 euros, y superó por primera vez al gasto medio por varón, que se situó en 124 euros. Ya en 2022, los datos revelan que los hombres gastan más que las mujeres - 13,6 euros más de media al año, para ser exactos - pero se ha generado un movimiento imparable con efectos positivos para el sector: cada vez hay más consumidoras y menos consumidores. El número de mujeres que compran bienes y servicios deportivos se ha elevado un 34% desde 2010, hasta 14,7 millones; el de hombres ha caído un 8,2%, hasta 32,3 millones. Ellos continúan siendo mayoría, pero la tendencia del público femenino es positiva. Y aún queda margen por recorrer.
Más practicantes y consumidoras
La buena noticia para la industria del deporte es que continúa siendo una de las categorías con mayor predisposición de compra en España. El 85% de las mujeres espera comprar ropa o equipamiento deportivo durante el próximo año, por el 84% de los hombres, según datos de Nielsen Fan Insights recabados en septiembre de 2024. Hay mayor intención de compra en la categoría de deporte que en la de dispositivos móviles (smartphones y tablets) o servicios de streaming de pago. Los expertos reconocen que el futuro es alentador, pues la práctica deportiva es tendencia al tiempo que también lo es la asistencia a eventos en directo también ganan peso. El 94% de los españoles tenía previsto invertir en experiencias durante este 2024, según el informe Experience Economy, de Mastercard, que reconocía los eventos deportivos y conciertos como principales ejemplos.
En la base de todo está la incorporación de la práctica deportiva en el día a día de las personas, un indicador en el que las españolas también han mejorado en los últimos años. El 47,7% de las mujeres mayores de 15 años se ejercitaron al menos una vez por semana en 2022, 5 puntos porcentuales más que en 2015, según la Encuesta de Hábitos Deportivos.
El sector ha ganado 3,7 millones de mujeres que consumen deporte y ha perdido 3,1 millones de varones entre 2010 y 2022
En este grupo se encuentra el millón de mujeres con licencia federativa, pero también las que se ejercitan por libre o están inscritas a un club deportivo. Se calcula que el 29,8% de las españolas están inscritas a un club o gimnasio, aunque la principal elección es el club de fitness, con un 21,3% de las mujeres mayores de 15 años. En estos centros, ellas son mayoría, según la encuesta elaborada cada cinco años por el Consejo Superior de Deportes. Y es que desde que los gimnasios pasaron de ser centros donde reinaban las mancuernas y los ring de boxeos, a transformarse en espacios con clases dirigidas y piscinas, las instalaciones se democratizaron.
Desde el sector deportivo insisten en que no se trata de contar con espacios específicos para la práctica deportiva masculina o femenina, sino de ofrecer múltiples áreas para que cada cliente encuentre la modalidad en la que se sienta más cómodo. “Hay que olvidarse de ofrecer productos exclusivos para mujeres o para hombres”, reconoce Albert Soler, consejero delegado de la cadena de gimnasios Metropolitan. La compañía cuenta con 80.000 abonados y el 53% son mujeres, y en los últimos años ha visto como las salas de fitness se llenan de chicas que también realizan ejercicios de fuerza. De hecho, el 26% de las españolas afirma haber entrenado por su cuenta al menos una vez al mes en un gimnasio durante el último año, según datos recogidos por Nielsen Fan Insights.
Junto a caminar, es la actividad física más practicada por las españolas. Le siguen las sesiones de yoga y pilates (25%, por sólo el 4% entre los varones); la natación y las clases grupales de fitness, en las que se incluye cycling y entrenamiento funcional, con un 19%. Las mujeres son mayoría en todas estas disciplinas. El gap de género es más pronunciado en deportes como el fútbol (6% de chicas por el 31% de chicos) y el ciclismo (8% de mujeres por el 16% de hombres). Esta brecha también se encuentra en el deporte orientado a la competición, el federado, especialmente en edades escolares. Aunque a nivel nacional no existen indicadores que estudien los hábitos deportivos de los más pequeños, algunas ciudades sí han publicado estudios al respecto. Por ejemplo, en Barcelona, el 88,8% de los niños practican deporte de competición, por el 67% de las niñas.
Motivaciones y barreras
Para las españolas, el principal motivo para hacer deporte es mantenerse en forma y cuidar su salud (50,4%). En cambio, los hombres se ejercitan principalmente por diversión. Aunque la salud ha ganado importancia como motivación para las mujeres en los últimos años, todavía priorizan cuidarse frente a divertirse.
Eso sí, mientras que en 2015 el 32,7% de las mujeres hacía deporte para estar en forma, esta motivación ha disminuido en los últimos años (4,8 puntos porcentuales). Por el contrario, la preocupación por la salud ha aumentado en más de 4 puntos, confirmando que entrenar para estar más sana se ha convertido en un factor motivacional más importante en la actualidad.
La salud también es el motivo en el que se escuda el 11,6% de las mujeres que no practica deporte, según la Encuesta de Hábitos Deportivos. Es la tercera causa más repetida en España, por detrás de la falta de tiempo (33,8%) y la falta de interés en la actividad física (25,9%). Un 5% se escuda en no tener con quién practicarlo. De ahí que se hayan lanzado iniciativas como el Oysho Running Club, para corredoras, o la Women in bike by Movistar, que organiza salidas ciclistas y propone rutas por grado de dificultad por todo el país para que las mujeres practiquen deporte en grupo y en entornos seguros.
El 32,7% de las mujeres que practicaron deporte en el último año lo hicieron para estar en forma, 5 puntos porcentuales más que los hombres
No existe una estadística a nivel español sobre la práctica deportiva de las niñas de entre 6 y 16 años, pero el Ayuntamiento de Barcelona recoge en un informe que el 88,3% se ejercita porque le gusta, por el 30,9% que lo hace para estar en forma. El convertirse en deportista profesional no está entre los cinco principales motivos, si bien el 27,7% de las niñas afirma que lo hace porque le gusta competir y jugar partidos. Este motivo, el cuarto entre las niñas barcelonesas, es la segunda mayor motivación de los niños. Para un 22,4% de ellos, hacer deporte tiene un claro objetivo: llegar a ser deportista de élite. Son cifras que remarcan la importancia de que las niñas cuenten con referentes en la élite que les influyan y animen a tener una vida activa. No es una cuestión menor, pues el sedentarismo durante el tiempo libre afecta especialmente a las mujeres: un 44,5% de las mujeres no son físicamente activas, Por el 35,4% de los hombres, según la Encuesta Europea de Salud en España.
Women in Sports Landscape es un informe que aspira a medir el pulso de la evolución del consumo deportivo por parte de la mujer, ya sea como practicante o aficionada. Publicado por capítulos en 2Playbook, el documento pretende poner en valor el deporte practicado por mujeres desde la base a la élite, pasando por la práctica deportiva popular; el consumo deportivo que hacen las mujeres; la inversión de las marcas y plataformas audiovisuales, así como de clubes y competiciones. Este proyecto cuenta con el apoyo de DAZN, Teika, BRT United, Spain is Sport como colaboradores.