Publicidad

Las competiciones de élite internacional que articulan el deporte femenino

Estados Unidos fue el país que profesionalizó las estructuras y la carrera de las deportistas, con la WNBA o la NWSL como ejemplos, y circuitos como la WTA de tenis fueron pioneros en la igualdad salarial. Ahora el motor se ha sumado a la promoción femeni

Angel City NWSL 2024 partido competiciones

El deporte femenino es cada vez más profesional y, por ende, más competitivo y atractivo. En este crecimiento, Estados Unidos marca el camino. Como referente histórico y espejo para otras competiciones que pelean por ser globales. Mientras las atletas luchan por una mayor igualdad en inversiones respecto al masculino y una mayor visibilidad mediática, que apoyaría a lo primero, uno de los grandes objetivos de las promotoras de competiciones femeninas es ser la primera y, si no, la más innovadora. Ser exclusiva.

 

WNBA: 54 millones de telespectadores

La liga de baloncesto cumplirá 30 años en 2026 consolidada como una de las referentes del deporte femenino. Y como hito, se expandirá por primera vez fuera de Estados Unidos. Toronto Tempo se sumará como la decimocuarta franquicia el año que viene. También debutará un equipo de Portland en 2026 y, para 2028, la WNBA contará con 16 equipos. Es el doble que en su debut en 1997. El fee de entrada ya supera los 120 millones de euros.

 

 

En 2024, la valoración de las franquicias despegó hasta los 1.128 millones de euros en conjunto. Una media de 90 millones por equipo. Las Vegas Aces lidera este ranking con un precio de mercado de 136 millones, mayor que cinco clubes de LaLiga EA Sports, según datos de LaLiga Stock Market 2024. Para llegar a estas cifras, la WNBA, ha dado un giro completo a su negocio en los últimos años. La liga ha abierto su capital y ha firmado patrocinios estratégicos con Google, Nike, Deloitte o AT&T. En la última temporada regular se superaron los 54 millones de telespectadores, con emisiones en 207 países, y se rompió su récord de asistencia a los pabellones: 2,3 millones de tickets vendidos, un 48% más que en 2023 y 154 sold outs.

 

NWSL: cuando ellas reinan en el deporte rey

La WNBA, propiedad de la NBA, ha firmado el mejor acuerdo audiovisual de la historia del deporte femenino: casi 200 millones anuales para el ciclo 2026-2030, seis veces más que el actual contrato. Sin embargo, no es la única liga estadounidense en pleno boom. La NWSL tiene a su favor el impacto global del soccer y un factor diferencial: en el deporte rey, allí ellas son las reinas. Potencia mundial, están atrayendo una notable inversión para liderar dentro y fuera del campo. Su contrato de TV se ha multiplicado por 40, hasta los 58 millones anuales, más que las cinco grandes ligas europeas de futfem en conjunto. En el último tender compraron derechos Prime Video (Amazon), ESPN (Disney), CBS Sports y Scripps Sports, disparando su visibilidad y abriendo nuevas ventanas para llegar al público joven.

 

 

Su potencial de crecimiento todavía es muy alto, pero hay una franquicia que ya es la más valiosa del deporte femenino. El Angel City FC está tasado en 242 millones de euros tras la entrada del CEO de Disney, Bob Iger, y su mujer, Willow Bay. La apuesta del jefe del gigante del entretenimiento no es casual, como tampoco la de Patrick Mahomes. La estrella de los Chiefs (NFL) lideró una inversión de 115 millones para que el Kansas City Current tenga estadio propio. Una declaración de intenciones: la NWSL no quiere ser la MLS femenina. Además, amenaza con ser la NBA del fútbol femenino: en 2024, el Bay FC pagó al Madrid CFF más de 800.000 euros por Racheal Kundananji, y el Orlando Pride, 680.000 euros al Shanghai Sengli por Barbra Banda.

 

WTA, ejemplo de igualdad; F1 y MotoGP, a rueda

Históricamente, el tenis es uno de los deportes más igualitarios. El US Open de 1973 fue el primer torneo en equiparar premios y, medio siglo después, muchas de las deportistas mejor pagadas son tenistas. En 2023, CVC apostó por sumar fuerzas con el objetivo de triplicar los ingresos comerciales del circuito de aquí a 2029. La entrada de la mujer en el deporte profesional está llegando incluso a disciplinas mayoritariamente masculinas. La Fórmula 1 ha creado la F1 Academy, en la que ya habrá 18 coches esta temporada. Esta competición toma el relevo de las W Series, que desaparecieron en 2022 sin inversores. Liberty Media ha trazado una estrategia para que comercialmente se venda al margen de la F1, aunque para los GP unifique calendarios, en pos de ofrecerle una mayor visibilidad en este inicio.

 

 

Un plan que trata de replicar en el motociclismo tras comprar Dorna Sports, dueño de MotoGP, y promotor de la World WCR, la nueva plataforma para las pilotos. Y finalmente, en el mar cabe destacar la Women’s America’s Cup, la nueva regata ligada a la gran cita de la vela, que soltó amarras este verano en Barcelona. Con el apoyo de marcas como Puig o CaixaBank, la competición trabajó sobre los valores de la igualdad y ofreció una ventana global para que las niñas regatistas puedan sumar referentes femeninos en este deporte.

 


Women in Sports Landscape es un informe que aspira a medir el pulso de la evolución del consumo deportivo por parte de la mujer, ya sea como practicante o aficionada. Publicado por capítulos en 2Playbook, el documento pretende poner en valor el deporte practicado por mujeres desde la base a la élite, pasando por la práctica deportiva popular; el consumo deportivo que hacen las mujeres; la inversión de las marcas y plataformas audiovisuales, así como de clubes y competiciones. Este proyecto cuenta con el apoyo de DAZN, Teika, BRT United, Spain is Sport como colaboradores.

Publicidad

Publicidad