¿Qué llama la atención de los inversores? Con esta pregunta tan directa arrancó el diálogo entre Victoire H. Cogevina, fundadora y consejera delegada de Mercury13, y Marc Menchén, fundador y consejero delegado de 2Playbook, en la segunda edición de PRO Women in Sports, que tuvo lugar en Barcelona. La directiva pasó revista a las claves que están movilizando una inversión cada vez mayor de fondos, patrocinadores, administraciones públicas y, en definitiva, de todos los stakeholders involucrados en la industria deportiva para impulsar la profesionalización y visibilidad de las competiciones femeninas.
Cogevina, que dirige el fondo junto a su socio Mario Malavé, arrancó con una anécdota sobre cómo nació la idea de Mercury13: “Yo siempre he estado vinculada al fútbol como aficionada al Racing en Argentina. Cuando llegué a Londres, mi pareja era un aficionado acérrimo del Fulham y me di cuenta que yo empecé a serlo. Incluso a consumir mucho más del club, a comprar entradas, merchandising… Todo. Y, sin embargo, a pesar de que yo gastaba incluso más que él, el propio club nunca tenía percepción de que yo como mujer era más consumidora”.
“Nadie está pensando en las mujeres como consumidoras. Ni cómo quieren consumir el fútbol, ni de qué forma, ni de qué forma puede participar en el deporte… La industria nunca le ha prestado atención. Por eso lancé Mercury13. Y porque, al final, todas las mujeres somos diferentes, con intereses muy diversos, no podemos hacer y replicar lo mismo en lo sucesivo. Por ejemplo, cuando compramos el FC Como Women en Italia nos vinculamos mucho con la moda, el lujo… Porque son unas señas de identidad acordes a ese club y segmento al que nos enfocamos, pero en los clubes que vengan va a ser totalmente distintos”, agregó la inversora.
La ejecutiva también analizó la situación actual del fútbol femenino y de clubes que cada vez más independizan sus secciones femeninas, como el Chelsea FC o el Olympique de Lyon. Para Cogevina, una clave es “don’t fix what is not broken” (no arregles lo que no está roto). “Hay cosas que funcionan muy bien dentro del fútbol y no podemos venir a cambiarlas porque no tendría sentido. Hay cosas diferentes, porque creo que el fútbol femenino aún no ha encontrado a su consumidor, su product market fit, pero en esencia es un mismo modelo de negocio”.
Esas diferencias son más relativas a la forma de consumir que a la forma de operar los clubes y de desarrollar sus negocios. “En el fútbol femenino vemos que hay otros indicadores que nos muestran que el consumidor se comporta diferente. Una aficionada tal vez no va siempre al campo a ver los partidos, va más esporádicamente, compra otro tipo de productos, interactúa diferente con su equipo o el deporte… Eso es lo que tenemos que comprender para construir nuestro modelo de negocio y la experiencia”, aseguró la directiva.
Respecto a la mayor competencia de inversión, Cogevina admitió que “sabíamos que iba a pasar. No sabíamos que iba a pasar tan rápido, pero sabíamos que llegaría”. La ejecutiva se refiere a los fondos que han irrumpido en el último año, especializados exclusivamente en fútbol femenino, como hizo previamente Mercury13. Aun así, Cogevina cree que “esto va a ayudar porque hará que aumente la inversión por todo el mundo y hará del producto mucho más competitivo”.
Los planes a corto plazo de Mercury13
Esa aceleración de la inversión también ha impulsado a que Mercury13 acelere en sus proyectos. Cogevina avanzó en PRO Women in Sports que el objetivo es tener, al menos, un club en cada una de las grandes ligas el próximo año: España, Inglaterra, Italia, Francia y Alemania. Ya han arrancado con el FC Como Women en la Serie A femenina, con el que han apostado por un rebranding y una nueva estrategia comercial que ya está dando sus frutos en términos de captación de marcas y nuevos aficionados.
¿Cómo elegir uno u otro club a la hora de invertir? “Miramos varios verticales. Uno fundamental es la parte comercial y su potencial. No tiene por qué estar desarrollado a día de hoy, sino tener los ingredientes desarrollados para hacerlo. Si ya tienes una marca, una audiencia… Eso nos permitirá monetizar ciertos canales y empezar a generar negocio que, a posteriori, se traducirá en resultados deportivos porque nos permitirá invertir más en lo deportivo”, apuntó la fundadora de Mercury13.
“Nosotros vemos la parte comercial como el medio para ganar, y no al revés, como ha hecho Boehly en el Chelsea, que sencillamente mete una gran cantidad de dinero inmediato en plantilla para salir a ganar, sin importar el resto. Eso va en contra de nuestros valores. No vamos a ir por ahí. Va en línea de un pensamiento más profundo, más ligado con la independencia económica de la mujer. Si tenemos independencia económica como club y no dependemos de instituciones o terceros, podremos desarrollar nuestra propuesta”, aseguró la ejecutiva.
Ese contraste entre las estructuras masculinas y femeninas es uno de los principales choques culturales. “Es lógico que personas que dirigen equipos masculinos quieran aplicar lo que ya conocen al desarrollo femenino, pero no funciona igual. No pueden resolver problemas que el fútbol femenino aún no tiene, porque no está en este punto aún. Estamos hablando de cómo generar más negocio, cómo ser sostenible financieramente, cómo construir marca, cómo construir nuevas audiencias… No se puede aplicar lo mismo. Y eso es lo que nosotros, desde Mercury13, traemos nuevo: sólo pensamos en fútbol femenino, con soluciones exclusivas para este segmento. Pero es algo tan nuevo, sin precedentes salvo el de Michelle Kang con el Lyon, así que aún queda mucho camino”, apostillo Cogevina.
¿Qué es PRO Women in Sports?
La segunda edición de PRO Women in Sports, evento organizado por 2Playbook, reúne en Barcelona a profesionales de la industria del deporte para abordar temas como la expansión internacional de las competiciones femeninas, el perfil de la nueva consumidora de deporte, el papel de las atletas como agentes de cambio o las claves para atraer la inversión en el deporte femenino. El evento cuenta con el apoyo de Vueling, el Ayuntamiento de Barcelona, además de la colaboración de BRT United, Dazn, Teika, CA Sports y Spain is Sport Women.
Ya puedes descargar el informe Women in Sports Landscape, con el que podrás medir el pulso al deporte femenino desde la perspectiva de la práctica deportiva, el consumo y a inversión.