Accesibilidad. Retorno. Financiación. Apoyo público-privado. Integración. Nuevas competiciones y espacios. Todas estas palabras fueron el eje transversal de los directivos que participaron en la primera edición de PRO Deporte Inclusivo, evento organizado por 2Playbook y promovido por Mi Fundación Alex en el espacio All in One de CaixaBank en Barcelona ante un centenar de asistentes.
La jornada fue un espacio en el que plantear los actuales retos del deporte adaptado y cómo las organizaciones deportivas deben liderar su integración y promoción como una parte activa más de sus clubes y competiciones. Asimismo, se abordaron los diferentes enfoques que precisan estas disciplinas, y cómo desarrollar proyectos que, adaptándose a las capacidades físicas o cognitivas, tengan unos denominadores comunes en su promoción y ayuden a construir una pirámide deportiva y un ecosistema que permita el desarrollo desde la base y la profesionalización de los atletas que compiten en la élite.
En ese proceso, todos los ponentes admitieron que la iniciativa privada es clave a la hora de impulsar este tipo de proyectos. Asimismo, se reflexionó sobre el apoyo de las marcas, animándolas a redefinir las métricas del retorno para ir más allá de un ROI que, si bien es necesario, no debe implicar olvidar otra de las claves: generar marca vinculándose al apoyo a deportistas, clubes y competiciones. Y, en ese camino, la colaboración transversal entre todos los departamentos es fundamental.
El acto arrancó con la bienvenida de Gabriel Masfurroll, presidente de la Mi Fundación Alex, quien quiso remarcar que “la inclusión no debe ser únicamente para integrar a las personas con discapacidad. Todos podemos tener alguna discapacidad que nos limite en algún momento de la vida y querremos seguir teniendo las mismas oportunidades, tanto para seguir haciendo deporte, como para tener una calidad de vida sin limitaciones”.
Aitor Canibe, subdirector general de alta competición del Consejo Superior de Deportes (CSD) también quiso poner el foco en el papel de las administraciones públicas: “Los Juegos de París 2024 han sido los primeros en garantizar los mismos premios a atletas paralímpicos que a los olímpicos. Pero hasta 2024 esto no sucedía, aunque hoy nos parezca increíble decirlo”. El directivo también avanzó que habrá una mayor cuantía para garantizar que el premio también llegue a los entrenadores y deportistas que acompañan a esos atletas en su desarrollo, que ejercen como guías en las competiciones. “Es una necesidad histórica que nos han trasladado desde el Comité Paralímpico Español y que vamos a incorporar”.
Ramón Soler Carbonell, director comercial de la dirección territorial de Barcelona de CaixaBank, en su discurso de bienvenida, también quiso recordar la apuesta histórica de CaixaBank por el deporte paralímpico, y el papel de las marcas como tractores a la hora de movilizar la inversión económica y generar visibilidad. Soler puso de relevancia uno de los últimos acuerdos, firmado con FGC para adaptar todas sus estaciones de esquí e integrar el esquí adaptado en los próximos cuatro años, y así acercar los deportes de nieve a estas personas y permitir a los atletas españoles entrenar al máximo nivel en las estaciones catalanas.
Enlazado con el discurso de Soler llegó el turno de las marcas para analizar su papel desde el punto de vista del patrocinio. Al igual que CaixaBank, los directivos pusieron el foco en la necesidad de que los fondos no sólo sirvan para mejorar la visibilidad de los y las atletas, sino para crear nuevos espacios y competiciones que sirvan para crear nuevas oportunidades en el desarrollo de atletas de deporte adaptado, tanto a nivel profesional como desde la formación. El directivo mostró la predisposición de la empresa como facilitadora para organizar eventos, jornadas de visibilización y actos de promoción relacionados con deporte inclusivo y aseguró que “es fundamental dar apoyo al deporte y sobre todo a las personas que más dificultades tienen para practicarlo”.
Mario Pérez Carretero, responsable de la Fundación Sanitas, entidad también patrocinadora del Comité Paralímpico Español (CPE), explicó el proyecto Juegos Inclusivos, creado por la propia fundación: “Hemos pasado de informar y dar visibilidad a la competición, a crear oportunidades. La competición al más alto nivel es un altavoz mucho más potente para la sociedad y el pilar imprescindible para la normalización del deporte adaptado”. El directivo también apuntó a la necesidad de romper con las dinámicas de medición de ROI basadas en las impresiones, una postura que fue transversal a lo largo de la jornada.
En la misma línea se movió Alberto Puig, responsable entre otros de los proyectos deportivos de Clínicas Mi: “Uno de nuestros principales proyectos es el que desarrollamos con la Federació Catalana de Hockey, junto a la que lanzamos la liga de hockey adaptado, a la que no sólo damos nombre, sino que damos servicio en todas nuestras clínicas a los deportistas y que creemos que se ha convertido en todo un benchmark en España”.
PRO Deporte Inclusivo 2025, en imágenes
Matteo Samaranch, director de desarrollo de negocio de ATM Media, también destacó la necesidad de que competiciones adaptadas se integren junto a las demás para que no haya distinciones en su tratamiento. Todas las competiciones que utilizan sus cámaras automatizadas se retransmiten e integran la emisión en diferido en la misma plataforma. “No se trata de una plataforma donde haya deporte profesional, sino que todo el deporte se entiende y se integra de la misma forma, sea una liga como Segunda Federación, o una competición de deporte adaptado, y eso ayuda mucho a lograr esa integración plena”.
Pérez, Samaranch y Puig manifestaron la necesidad de que las marcas no sólo miren al ROI a la hora de activar sus patrocinios, sino considerar que este tipo de proyectos aportan un retorno diferente. Los directivos también apuntaron a la necesidad de trabajar con otras métricas de retorno, algo que también enfatizó Alberto Jofre, director general del Comité Paralímpico Español, en otra de las mesas.
La segunda mesa corrió a cargo de dos atletas, principales voces, referentes y protagonistas del deporte. Elena Congost, medalla de oro en Maratón en Río 2016, perdió el bronce en París 2024 por la polémica decisión del COI de descalificarla por soltar la cuerda durante dos segundos para evitar que su guía desfalleciera justo antes de la meta. “Perdimos una medalla, pero hemos ganado mucho más. Desde entonces hemos tenido la oportunidad de tener muchos más espacios, de tener un mayor altavoz para transmitir valores, y eso vale mucho más”. La regla hoy ya está bajo revisión, y ha servido para sentar un precedente y un debate sobre el tipo de normas que, lejos de ayudar a los atletas, ponen aún más trabas a su desempeño profesional y la necesaria revisión de estas.
Congost también destacó explicó su rutina de entrenamiento como profesional del deporte: “Corro 180 kilómetros a la semana, generalmente con mi entrenador, pero a veces también sola, dando vueltas por las zonas que controlo. Mi entrenador va con la bici por el circuito cuando hacemos tiradas de 36 kilómetros, me hace de guía, de apoyo, de avituallamiento…”. Y dejó una última reflexión: “La inclusión de la discapacidad es no ver una silla, no ver una prótesis, no fijarse en la visibilidad que tiene una persona. Es normalizarla. A las discapacidades se les pone nombre, pero todos tenemos alguna dificultad, sea psicológica, física… Y no por ello ponemos ahí todo el foco”.
Sergio Garrote, ciclista paralímpico y medalla de oro en Handbike en París 2024 y Tokio 2020, también se mostró en la misma línea: “La discapacidad no hay que aplicarla, hay que creérsela. Las nuevas generaciones son más capaces de ver esa integración”.
Tras el descanso, el foco de la jornada versó sobre el ABC para impulsar una competición deportiva inclusiva. Los directivos pusieron sobre la mesa diferentes modelos de organización, una suerte de libro blanco de buenas prácticas para impulsar y gestionar torneos inclusivos. Alberto Jofre, director general del Comité Paralímpico Español, lo explicó así: “Yo, por ser discapacitado, tenía que competir de forma segregada al resto del deporte. Esa integración ya se está produciendo con federaciones internacionales como el ciclismo y triatlón, que ya han integrado a sus respectivas modalidades paralímpicas. Pero ese proceso aún no está culminado, quedan muchas federaciones olímpicas que aún no lo han integrado y ese es el camino que estamos siguiendo actualmente”.
Jofre también apuntó a los problemas de base que afecta al deporte adaptado en términos de accesibilidad y promoción del deporte: “El 7% de la población española compite en deporte federado, aunque muchas más no tengan una licencia, mientras que las federaciones de deporte con discapacidad es un 0,33%. Es muy significativo. Hoy una persona con discapacidad no puede practicar deporte cuando y donde quiere. De 70.000 instalaciones deportivas censadas en España, muy pocas están realmente adaptadas. Los técnicos y profesores, que ya tienen ratios altísimos de niños en las clases, tampoco pueden atender las necesidades de estos niños y niñas. Y lo mismo con el material deportivo, puedes empezar a hacer ciclismo con una bicicleta por 200 euros, pero para ciclismo adaptado pueden ser 7.000 u 8.000 euros para empezar. Tenemos que trabajar todos a corto y largo plazo para eliminar estas barreras”.
David Deosdad, director de Rugby Inclusivo de la Real Federación Española de Rugby, desgranó algunos de los detalles del programa para fomentar la inclusividad: “Tenemos que trabajar con la base y con los clubes. Tenemos que lograr que los clubes integren estas secciones y den esas oportunidades. Pero también tenemos que trabajar desde los organismos, porque ahora mismo también existe un cerco normativo sobre algunas modalidades, como el rugby en silla de ruedas, que tenemos que trabajar para modificar”.
Xavier Adell, presidente de la Federación Catalana de Hockey, echó la vista atrás para hacer balance de los casi diez años desde que se lanzó la liga de hockey inclusivo. “Los mismos problemas que hoy atraviesa el rugby los hemos vivido ya nosotros, pero nuestro sistema va más avanzado. Hoy casi todos los clubes catalanes tienen hockey+ integrado, usan las mismas instalaciones, los mismos árbitros, tienen su propio Mundial, las Copas del Rey o de la Reina se juegan a la par… Todo es igual”.
Adell señaló el modelo de éxito del hockey+ para exportar la metodología de integración a otros deportes: “Creemos que hoy somos un ejemplo para que otras federaciones puedan seguir nuestra ruta y tengan más facilidades a la hora de emprender este camino. Pero la clave es creérselo. Que la federación se lo crea, que tenga socios - patrocinadores, colegios… - que apuesten por ellos, porque esto no lo podemos hacer solos, y que los propios clubes se comprometan, porque nosotros empezamos con dos clubes que solo podían jugar entre ellos”.
José Coronado, director del TRAM Barcelona Open, reflejó la necesidad de acercar el deporte profesional a otros niños con discapacidad y generar un vínculo que vaya más allá de la pista. “El tenis en silla se integró en la federación internacional en 1988. Es uno de los deportes más profesionales del movimiento paralímpico, pero nuestro trabajo es llegar a la base. Hay que formar a técnicos y acercar a los profesionales a los niños, que conozcan sus historias, que sean referentes”.
La última mesa generó uno de los principales debates en torno al acceso a financiación, la credibilidad que deben tener los proyectos de inclusión en las organizaciones y los retos a la hora de ponerlos en marcha. Clemente Villaverde, presidente de la Fundación LaLiga, explicó que “empezamos con ocho equipos y ya somos 47, más de los que están en LaLiga, porque permitimos que a aquellos que han arrancado el proyecto, sigan jugando en esta liga aunque hayan descendido”.
Lluís Fábregas, presidente ejecutivo del Nàstic de Tarragona, fue de los primeros en incorporarse a este proyecto y uno de sus grandes promotores. “Mantener esa continuidad es clave”. El directivo también apuntó a este proyecto como una parte que ha permitido al club realizar proyectos o actos en el extranjero en unos años en los que no han estado en la órbita de LaLiga, y quiso resaltar que el componente de inclusividad no se debe limitar sólo a tener una sección. “Tenemos a tres personas trabajando en el club que también son jugadores y jugadoras del equipo de LaLiga Genuine. Eso es posible porque esa liga también va acompañada de un programa de inclusión laboral. Es un proyecto de inclusión en toda su extensión”.
Víctor Casanovas, director general de SevenMila, habló desde otra perspectiva. La empresa, impulsora de los principales eventos de deportes urbanos en España, aseguró que “nuestro ecosistema es diferente, porque está impulsado por empresas privadas como nosotros”. “Es importante que sean las empresas quienes arranquen estos proyectos. Tenemos que demostrar que es posible hacerlo, la proyección que tienen, y luego ir a las administraciones para plantear que, con más apoyo, podríamos mejorarlo y plantear la hoja de ruta. Pero tenemos que ser conscientes que la iniciativa debe ser privada”. La entidad lanzó ParaBMX,una categoría adaptada de BMX Street para visibilizar y apoyar la inclusión en los deportes urbanos.
Juanjo Beltrán, director deportivo del Club de Vela de Puerto de Andratx, también ha sido de los pioneros en la vela adaptada, y quiso hacer un llamamiento a que más clubes náuticos se sumen: “El principal problema está en las juntas directivas”. Las organizaciones se tienen que creer la apuesta y el proyecto. Falta una clara voluntad tanto en la náutica como en otros deportes por integrarlo y no verlo únicamente como un gasto. Es dar oportunidades, aunque tenga un coste económico”. Su proyecto inclusivo lleva desde 2009 financiándose con fondos propios.
El acto lo despidió Carme Bastida, directora del Consell Català de l’Esport de la Generalitat de Catalunya. Bastida quiso cerrar lanzando el compromiso de la administración para agilizar los procesos y el acceso a clubes, federaciones y deportistas en el acceso a recursos e instalaciones públicas. “Las reflexiones que aquí se han compartido nos han permitido conocer experiencias. Tengo el compromiso firme y el convencimiento de que trabajar por el deporte inclusivo nos hace mejores a todos, con la suma de la mirada de los deportistas, la Administración, los clubes y competiciones, y en definitiva, el sector privado”.
Sobre PRO Deporte Inclusivo
PRO Deporte Inclusivo es un nuevo punto de encuentro promovido por Mi Fundación Alex y organizado por 2Playbook para desafiar los estereotipos y explorar nuevas formas de entender el deporte como vehículo para la inclusión, la salud y el bienestar en nuestra sociedad. La primera edición del evento ha contado con el patrocinio de la Fundación Sanitas, ATM Media y el apoyo de CaixaBank como anfitrión y socio del deporte paralímpico.