La actividad física genera sentimientos cada vez más contradictorios. Cada vez gusta más a sus practicantes, pero a su vez también crece la población sedentaria, según Sporting Goods 2025. El informe, elaborado por McKinsey y la Federación Mundial de la Industria de Artículos Deportivos (Wfsgi), analiza las amenazas y oportunidades que genera el avance en paralelo de estas dos corrientes para la industria deportiva. El mercado aplaude que cada vez haya más consumidores activos dispuestos a gastar por ejercitarse, pero corre el riesgo de empequeñecerse si no es capaz de atraer a parte de la población que se resiste a integrar el ejercicio físico en sus rutinas.
Que el 51% de los consumidores activos consideren el fitness y un estilo de vida de vida saludable como parte de su identidad corrobora el engagement que genera la práctica deportiva. El porcentaje crece hasta el 54% entre la Generación Z y los Millennials, según el informe. Estos datos subrayan que el fitness ha dejado de ser un objetivo casual para convertirse en un pilar central que define la vida y la identidad de cada vez más personas.
El 72% de los encuestados reconoce que realiza actividad física para “mejorar la salud y la longevidad”. Por detrás, con un 59%, quedan otros objetivos de salud como “ganar músculo, estar en forma o perder peso”. Los objetivos físicos aún predominan por encima de los mentales, aunque factores como la reducción del estrés o la obtención de un estado de relajación también tienen un peso destacado.
La tendencia, entre la población activa, es incrementar, o al menos mantener, su dosis actual de ejercicio. El 32% de los encuestados por McKinsey afirma que su práctica deportiva se incrementó en 2024 en relación a 2023, mientras que un 52% declara que había mantenido niveles similares. Sólo un 17% fue a menos. También son reveladores los datos de frecuencia semanal de este perfil de población: el volumen de personas que en 2024 entrenaron cada día (11%) o seis veces a la semana (14%) fue muy similar al de aquellas que apenas se ejercitaron una vez cada siete días (13%). Las opciones predominantes son tres (34%) y dos (20%) sesiones semanales. Sólo un 7% entrenó una o dos veces al mes. Es decir, que hay más heavy users que practicantes ocasionales.
Suscríbete al newsletter quincenal PRO Fitness para recibir noticias, tendencias y datos del sector
Otro aspecto que se pone de relieve es el resurgimiento de la presencialidad en los entrenamientos tras la pandemia: el 81% de los consumidores de fitness participan en clases presenciales in situ. Lo hacen por varios motivos, pero principalmente el factor motivacional, la energía grupal, la conexión con la comunidad y la posibilidad de conocer a gente. Una buena noticia para la industria del fitness, que desde hace un par de años ha detectado un aumento de su cuota de mercado entre los más jóvenes.
La demanda creciente por modalidades de entrenamiento en grupos reducidos ha propiciado el auge del segmento de estudios boutique, pero también de clubes de corredores dentro de los gimnasios tradicionales. La creación de comunidades deportivas es una moda de la que no son ajenos gigantes del retail deportivo como Nike, que en 2023 lanzó una red de estudios para capitalizar la demanda creciente de clases grupales de running y fitness: el 64% de los consumidores prevé prestar más atención al ejercicio durante los próximos dos o tres años, mientras que uno de cada tres planea incluso elevar su gasto en deporte.
¿Cómo evitar que más de un tercio de la población adulta mundial sea inactiva?
Una vez comprobado que el fitness seduce a sus practicantes, el siguiente paso es dar con la tecla para evitar que la población sedentaria adulta pase de representar el 31% al 35% entre 2022 y 2030. McKinsey estima en 1.800 millones de personas la población adulta inactiva en todo el mundo en la actualidad. Para el mercado deportivo supone una oportunidad, ya que representa un target no atendido, pero a la vez un riesgo: “Si las nuevas generaciones no se convierten en más activas, el mercado relacionado con la actividad física sufrirá un retroceso”.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), los niveles actuales de sedentarismo podrían provocar 500 millones de nuevas enfermedades no transmisibles hasta 2030, lo que supondría un coste de 300.000 millones de dólares (276.819 millones de euros) para los sistemas sanitarios a nivel global.
Pero, ¿qué perfiles de población no cumplen con las recomendaciones mínimas de actividad física? El informe advierte que las mujeres son cinco puntos porcentuales menos activas que los hombres, un gap que podría ampliarse en el próximo lustro. Por todo ello, la consumidora femenina se presenta como una oportunidad para el mercado deportivo. Por un lado, porque hay un mayor volumen de mujeres susceptibles de invertir en esta industria. Por otro lado, se prevé que controlen el 75% de las decisiones de gasto discrecional en 2028, especialmente las relacionadas con bienes deportivos, según Who runs the world? Women control 85% of purchases, 29% of STEM roles. El informe, publicado en Forbes, precisa también que hay que tener en cuenta que en muchos casos no compran sólo para sí mismas, sino que suelen adquirir productos y servicios para sus hijos, parejas u otros familiares.
Por edades, la inactividad física crece más rápidamente a partir de los 60 años. Eso sí, el informe también advierte que el 81% de los jóvenes de entre 11 y 17 años no mantienen los niveles suficientes de ejercicio para tener una buena salud, un indicador que alerta sobre el elevado potencial volumen de población sedentaria adulta que está por venir en los próximos años. A nivel geográfico, las zonas donde el sedentarismo está más presente son el este del Mediterráneo y el sudeste de Asia, con tasas que fluctúan entre el 40% y el 48%.
Sobre Intelligence 2P
Intelligence 2P es la unidad de estrategia e inteligencia de mercado de 2Playbook, cuya plataforma de datos monitoriza en tiempo real el negocio de más de una treintena de gestoras de instalaciones deportivas, incluidas las cadenas de gimnasios más relevantes con operaciones en el país.
La herramienta incluye los estados financieros estandarizados, tanto la cuenta de pérdidas y ganancias como los balances, además de un mapa con más de 7.000 centros deportivos indexados, ratios comerciales y de negocio que permiten analizar y comparar el rendimiento anual de las compañías en sus distintas líneas de actividad. Si quieres más información, contacta con nosotros a través de intelligence@2playbook.com.