Entreno personalizado, gamificar y ‘smart cities’: así cuida una ‘app’ de la salud de los españoles

La ‘start up’ eibarresa Wellk utiliza la tecnología para fomentar la actividad física y hábitos de vida saludables. Es uno de los proyectos impulsados por Sportek Hub y ya trabaja con la Real Sociedad y diferentes administraciones.

Wellk equipo app salud

La industria deportiva se apoya en las nuevas tecnologías para fomentar hábitos de vida saludables entre la población. Cada vez son más las compañías que optan por lanzar al mercado soluciones tecnológicas cuyo objetivo principal es conseguir que un mayor número de personas incorporen la práctica deportiva en su día a día. Este es un objetivo que también persigue Wellk, start up eibarresa que ha desarrollado una plataforma dirigida sirve tanto a administraciones públicas como a entidades y clubes deportivos. 

Su reto principal es ayudar a personalizar la experiencia de sus deportistas, tanto profesionales como amateurs, ofreciéndoles un ecosistema tecnológico lo más adaptado posible a sus necesidades. “Buscamos generar nuevo conocimiento para acercar el deporte a las personas, con servicios innovadores y con big data”, comenta Aritz Guinea, CEO y cofundador de Wellk. Su propuesta se basa en tres ejes: la prescripción de actividad física; fomentar la socialización a través del deporte y ayudar a ayuntamientos y diputaciones a avanzar en la construcción de smart cities enfocadas facilitar la práctica deportiva e impulsar la salud. 

El primer bloque, MediFit, actúa como plataforma que prescribe actividad física adaptada a las condiciones de cada persona. “La idea parte de la receta deportiva, en la que un médico recomienda una determinada actividad física”, comenta Guinea. En esta fase, un profesional de la actividad física realiza un chequeo a cada persona, que posteriormente recibe un programa adaptado a sus características. La plataforma utiliza algoritmos entrenados por entrenadores, que preparan diferentes itinerarios de entrenamiento en función de la condición de cada persona. Además, dispone de más de 200 vídeos, que se adaptan al material disponible en casa, y medio centenar de rutinas adaptadas a diferentes patologías. 

 

Wellk prescribe actividad física personalizada y fomenta la socialización a través de entrenamientos gamificados que permiten a las administraciones diseñar 'smart cities' desde una perspectiva deportiva

 

Una de sus particularidades es su transversalidad, pues abarca tanto población que realice deporte de forma amateur, al aire libre, como deportistas de élite. De hecho, colabora con la Real Sociedad para recomendar ejercicios y realizar el seguimiento de la actividad que desarrollan los deportistas de sus diferentes equipos y secciones más allá de lo que ocurre en su ciudad deportiva. 

“Antes, si querías prescribir alguna actividad a un deportista o querías saber si algún lesionado había mejorado su condición física, le obligabas a acudir a la instalación y no había medios para realizar el seguimiento y obtener la información. Con esta herramienta, el club puede estar más cerca del jugador y acompañarle aunque esté fuera”, aporta el cofundador de Wellk. 

Además de generar entrenos y rutinas personalizadas, también fomenta la socialización a través de su aplicación móvil. Ahí permite conectar con otros usuarios a través de la convocatoria de entrenamientos públicos o privados. La propia compañía también fomenta retos para targets concretos y quedadas con personalidades reconocidas a las que se puede acompañar en diferentes itinerarios deportivos. También habilita la opción de crear ligas deportivas de equipos, como la que organizó la Diputación de Almería y que contó con la participación de 2.700 personas. “No sólo fomentamos la actividad física, sino que también conseguimos recabar información que luego sirve a las administraciones para poder planificar su oferta deportiva”, añade Guinea. 

 

 

La integración de la app con otras plataformas de entrenamiento como Strava, Apple Health, Health Connect o Firebird le permite acceder a los datos de actividad deportiva de un mayor volumen de usuarios. Una información clave a la hora de crear smart cities que tengan en cuenta los hábitos deportivos de sus ciudadanos a la hora de planificar los espacios deportivos. Ahí entra en juego el Wellk Space, el tercer producto de la start up

Esta división se nutre de la información que incorpora cada administración sobre la oferta disponible y los datos de uso deportivo para conocer mejor los territorios. “Podemos saber de qué forma se usa un determinado circuito de patinaje, si el público femenino suele evitar algunas zonas cuando sale a correr o si los ciclistas mayores optan por rutas menos agresivas que los jóvenes. Todo ello puede dar pie a diferentes conclusiones: el uso por edades, géneros o franjas de uso o si una ruta es más técnica”, desarrolla el CEO de la compañía. 

El análisis de la información que proporciona la herramienta puede resultar clave para que las administraciones puedan conocer mejor un determinado territorio desde una perspectiva de uso deportivo. Y, a partir de estos datos, puede planificar políticas que se adapten mejor a las necesidades de sus deportistas: desde fomentar la participación femenina, crear rutas y entornos más seguros o potenciar actividades dirigidas a colectivos específicos. “En definitiva, permite entender mejor los territorios a partir de la actividad que la gente realiza, y no la que dice que realiza, una información que permite análisis más profundos”, añade. 

 

Wellk aglutina una quincena de contratos con diferentes administraciones y entidades como la Real Sociedad, y en 2025 abrirá una ronda de inversión para expandirse

 

Fundada en 2021, la compañía forma parte desde sus inicios de Sportek Hub, hub de tecnología deportiva gestionado por BIC Gipuzkoa que busca ejercer como punto de encuentro y networking que una e impulse a start ups, emprendedores, empresas consolidadas, universidades y centros de I+D, expertos del sector y diferentes entidades deportivas de Gipuzkoa. Gracias a su participación en el hub ha conseguido cerrar acuerdos con entidades como la Real Sociedad o el Ayuntamiento de Eibar, entre otras. 

Actualmente colabora con una quincena de clientes, una cifra que prevé elevar en los próximos meses. Si bien hasta ahora ha crecido a través de los ingresos obtenidos por los contratos que mantiene activos, su intención es abrir una ronda de inversión de cara a 2025 y destinar los fondos a impulsar su expansión. Aunque ya tienen una alianza en Portugal, su idea es empezar creciendo en España, a través tanto de administraciones públicas como clubes deportivos y otras entidades privadas, para luego poder dar el salto al extranjero. 

La redacción propone