Ejercicio físico como terapia: especialistas globales debaten cómo tratar patologías crónicas

Expertos de GO fit Lab, Technogym, Advanced Wellbeing Research Centre, Cide y Fundación Uapo se reunirán en la Universidad Rey Juan Carlos para abordar la necesidad de disponer de personal formado para tratar enfermos crónicos.

Technogym ejercicio físico

El ejercicio físico se postula como aliado del sistema sanitario para tratar patologías crónicas. En un contexto en el que el 54,3% de la población española mayor de 15 años -el equivalente a cerca de 22 millones de personas- padece alguna enfermedad crónica, el sector requiere profesionales formados con los conocimientos para poder atender correctamente estos perfiles de población. Es un dato del Observatorio de la Atención al Paciente, informe elaborado Plataforma de Organizaciones de Pacientes, que evidencia una gran oportunidad laboral en un sector deportivo que ha empezado a estrechar lazos con el sanitario a través de la receta deportiva.

La colaboración entre estos dos ámbitos, tan necesaria como complementaria, se abordará en la primera jornada internacional impulsada por el Centro de Investigación en Ciencias del Deporte (Cide) de la Universidad Rey Juan Carlos (Urjc) y GO fit LAB, que contará con el apoyo de Technogym como patrocinador. El evento se celebrará el 8 de mayo de 9 de la mañana a seis de la tarde y la inscripción es gratuita a través de este enlace.

Servirá como carta de presentación de la segunda edición del máster universitario en preparación física para la salud y ejercicio en patologías crónicas, que imparte la Urjc. Este posgrado busca solventar una necesidad del mercado: capacitar a profesionales que puedan ejercer como nexo entre el sector sanitario y el deportivo.

 

 

La Urjc organizará con el apoyo de Technogym una jornada sobre el papel del Ejercicio Físico en las patologías crónicas

 

“A medida que más población se incorpore al entrenamiento activo, serán necesarios más profesionales bien cualificados. La importancia de llevar una vida activa ya es algo socialmente aceptado, pero ahora necesitamos una mayor concienciación orientada a cuáles son los beneficios particulares para cada una de las poblaciones que sufre patologías crónicas asociadas al estilo de vida”, plantea Alfonso Jiménez, director del Centro de Investigación en Ciencias del Deporte de la Urjc.

La Universidad acoge tanto el Cide como GO fit LAB, dos organismos cuya investigación pretende presentar un programa de formación nuevo y especializado, pensado para cubrir “una formación que no existe, centrada en la prestación de ejercicio como parte de la terapia”. Uno de los retos en los que incidirá la jornada, y que pretende abordar el máster, es la regulación de las profesiones sanitarias, y la falta de especialización en el grado de ciencias del deporte.

Una carencia que no se da en países como Reino Unido, Australia o Estados Unidos. “Ahí el deporte ya está considerado como un agente de salud y el sistema sanitario, a diferencia de lo que ocurre aquí, lo ha incorporado en su currículo. Un grado universitario es poco tiempo de formación para permitir un desarrollo profesional completo, por eso se requieren másteres que conecten el tejido empresarial del país con la investigación terapéutica vinculada al deporte y construyan un rol profesional que aún no existe aquí”, reivindica Jiménez.

 

 

El investigador principal de GO fit LAB será uno de los ponentes en la jornada, que también contará con la participación de otros expertos como Silvano Zanuso, research Lead de Technogym, que impartirá una ponencia sobre el Rol de la Actividad Física y el Ejercicio en personas afectadas por diabetes tipo 2. La jornada, que es de acceso gratuito y prevé reunir a más de 200 asistentes, también contará con la presencia de David Pozos, director de producto de GO fit, que comentará el caso de éxito de la cadena a través de su modelo estructurado de prescripción de ejercicio apoyado en la tecnología y el conocimiento.

Más tarde tendrá lugar la ponencia del profesor Robert J. Copeland, del Advanced Wellbeing Research Center de la universidad Sheffield Hallam, que desarrollará cómo ha conseguido esta ciudad británica convertirse en un sistema donde las intervenciones comunitarias, el deporte y las administraciones están interconectados a través del programa Active Together, considerado una referencia a nivel de aproximación sistémica del ejercicio como método de intervención.

Miguel Fernández del Olmo, catedrático y subdirector del Cide, centrará su ponencia en el peso del ejercicio físico como aliado contra el Parkinson y las enfermedades neurodegenerativas. No será la única patología crónica que se tratará en la jornada: Xián Mayo, codirector del máster, aportará sus conocimientos acerca de las respuestas agudas cardiovasculares al entrenamiento de fuerza, mientras que María Herrera, directora de la Unidad Mama Hospital Clínico San Carlos, dialogará con Alfonso Jiménez acerca del programa integral de ejercicio físico para pacientes en tratamiento oncológico que ha desarrollado este centro hospitalario.

 

 

En el evento, profesionales sanitarios y del deporte abordarán cómo el ejercicio físico es un método de intervención eficaz

 

 

También sobre el impacto del ejercicio físico en la mejora del tratamiento del cáncer tratará la ponencia de Javier Cánovas, director general de la Fundación Uapo. Antes, la doctora Inés Nieto ofrecerá una evaluación del impacto social y económico de una vida activa, aplicando modelos de Retorno Social de la Inversión en Deporte (SROI). Además, un experto de Technogym comentará cómo la compañía italiana ha conseguido impulsar la valoración holística en salud y deporte a través de la tecnología. La jornada concluirá con una mesa redonda sobre los retos y oportunidades de este ámbito de investigación.

“Soy razonablemente optimista: creo que en una década los vínculos entre el sistema sanitario y deportivo pueden ser una realidad sistémica y ocurrir en todo el territorio nacional”, indica Jiménez, que advierte que será necesario que antes se cumplan tres requisitas: “Por un lado, que haya más iniciativas en marcha, como la Fundación Uapo, y se les dé visibilidad. Por otro, que haya un marco legislativo y se dote de más presupuesto los programas de receta deportiva. Y, luego, tiempo para que el ecosistema lo asimile y se pueda mejorar la cualificación del personal técnico que atenderá a estas personas, algo básico porque aún falta formación a la hora de prescribir deporte a estos perfiles”, resume Jiménez.

La redacción propone