Publicidad

De las vuvuzelas de Sudáfrica al ‘halftime show’ de USA: así ha triplicado la Fifa su negocio

En apenas veinte años, el regulador ha pasado de facturar 4.189 millones a 13.000 millones de dólares en el último ciclo, el que culminará con la final del Mundial 2026 en New Jersey. El VIP y el ‘ticketing’ está llamado a marcar un récord histórico.

Fachada de la nueva oficina del organismo en Miami. / Fifa
Fachada de la nueva oficina del organismo en Miami. / Fifa

Gianni Infantino tiene su particular sueño americano. El presidente de la Fifa se ha puesto como objetivo exprimir al máximo el potencial negocio que ofrece Estados Unidos al deporte rey a nivel global. Está empeñado en que el fútbol, o soccer como lo llaman la gente local, tenga el reconocimiento que tienen hoy el baloncesto, el béisbol o, sobre todo, el fútbol americano. Ha abierto oficinas en Miami y allí se disputarán el Mundial de 2026 y, ya este año, el nuevo Mundial de Clubes. Sólo para este torneo ha logrado levantar 2.000 millones de dólares (1.853 millones de euros) de nuevos ingresos. En total, la Fifa confía en ingresar 13.000 millones de dólares (12.044 millones de euros) en el ciclo 2023-2026.

Nunca antes el máximo organismo del fútbol había superado la barrera de los 10.000 millones de negocio en un solo ciclo mundialista. Hace menos de veinte años, en el periodo 2007-2010, superaba por poco los 4.000 millones de dólares. ¿Cómo ha logrado triplicar su facturación? ¿Cuán importante es el sportainment en todo este plan de crecimientos constantes? Muchas cuestiones están en el aire, aunque el último informe de la Fifa pone luz sobre algunas de ellas.

 

¿De dónde provienen los ingresos de la Fifa?

El primer punto a tener en cuenta son las vías de entrada del dinero. Fifa, como cualquier organizador de campeonatos profesionales, tiene como principales palancas la venta de los derechos audiovisuales y los patrocinios. Por ahí captaba entre el 70% y un 75% de su negocio total. Esto ha sido así durante las dos últimas décadas.

Sin embargo, esto ha cambiado en el ciclo actual. Estados Unidos, y Norteamérica en su conjunto, va unos pasos por delante que el resto del mundo en la explotación de los eventos deportivos como un espectáculo de entretenimiento más que una mera prueba deportiva. Infantino no ha querido dejar pasar la oportunidad de ligar fútbol y ocio para disparar el negocio de la Fifa. Del incremento del 71% en la facturación respecto al ciclo ligado al Mundial de Qatar (2019-2022), la mayor parte se la lleva el hospitality y el ticketing.

 

 

Esta partida debe aportar 3.097 millones de dólares (2.860 millones de euros), frente a los 949 millones de dólares (877 millones de euros) que obtuvo por esta vía en el ciclo anterior, y eso que fue récord. Para batir estas cifras, el organismo no solo contará con estadios mucho más grandes y un mercado más predispuesto a pagar precios superiores por la entrada, sino que también se apoyará en On Location, empresa encargada de la venta de entradas en los Juegos Olímpicos y la mayoría de grandes competiciones en Estados Unidos.

Este impulso al matchday y al negocio premium en los estadios de fútbol lo llevará incluso a superar al área comercial, históricamente segunda pata de ingresos de la confederación. Por marketing se esperan unos ingresos de 2.846 millones, con una mejora del 59%. En este ciclo se han incorporado marcas de renombre en el deporte como Aramco y Lenovo. La petrolera saudí se ha situado como principal patrocinador del organismo con un contrato de 100 millones de dólares (92 millones de euros) anuales hasta 2027. Además, siguen socios históricos como Adidas y Coca-Cola, y otros que se han ido sumando a medida que el Mundial pasaba cerca de su sede central y se han consolidado: Hyundai-Kia y Qatar Airways son ejemplo de ello.

En cabeza del negocio se mantiene la televisión. Con 48 selecciones participantes, por primera vez en la historia –hasta ahora se clasificaban 32 países–, los derechos audiovisuales han ganado protagonismo en nuevos mercados, además de revalorizarse en Norteamérica, por su localía. Por este lado del negocio, el equipo de Gianni Infantino espera captar 4.264 millones de dólares (3.939 millones de euros), un 24% más que en el ciclo 2019-2022. En España ya está abierto el tender, que incluye también el Mundial 2030, donde será coorganizadora del torneo.

 

El nuevo negocio del Mundial de Clubes

Entre el presupuesto que aprobó la Fifa en 2023 y el de 2025 hay 2.000 millones de dólares (1.847 millones de euros) de diferencia. Casualmente, el mismo importe que ha captado el organismo por su nuevo Mundial de Clubes. Un nuevo torneo estival que tendrá a Dazn como gran socio audiovisual y que repartirá 929 millones de euros entre los 32 equipos participantes. Los dos equipos españoles clasificados, Real Madrid y Atlético de Madrid, tienen garantizados 35 millones y 20 millones de euros, respectivamente, y con la opción de alcanzar los 145 millones y 130 millones, respectivamente, si ganan todos los partidos y salen campeones del torneo.

 

 

El resto de líneas de facturación de la Fifa son las licencias, que caen un 48% en este ciclo, hasta 400 millones de dólares (370 millones de euros), y los otros ingresos por eventos, que deben aportar 393 millones de dólares (363 millones de euros) entre 2023 y 2026, según las últimas estimaciones del regulador. ¿La razón de esta caída? La pérdida de su histórico acuerdo con EA Sports, por el que cedía su nombre para la saga de su videojuego de fútbol.

 

¿Cómo ha evolucionado el negocio de la Fifa en los últimos 20 años?

Las diferencias son notables. Principalmente, en dos aspectos: la cada vez menor dependencia de la televisión, y la suma de nuevos ingresos y vías de financiación. En aquel ciclo 2007-2010, que acabó con el Mundial de Sudáfrica, los derechos audiovisuales suponían casi un 60% del negocio. Hoy este porcentaje está en torno al 30%. Pese a ello, otro dato revelador es que sólo la facturación por la televisión entre 2023 y 2026 superaba el total del negocio Fifa en aquel recordado ciclo que acabó con el primer Mundial de fútbol en África.

En el aspecto comercial, el gran salto llegará en el Mundial de 2026. Entre 2007 y 2022, hubo un incremento constante, pero menos acelerado que el de otras líneas de ingresos. Entre Sudáfrica 2010 y Qatar 2022, la facturación por marketing creció un 64%. Muchas marcas se mantienen desde entonces, como Visa, que entró en aquel ciclo post Mundial de Alemania. Pero es que el valor de los contratos y los nuevos socios comerciales que ha fichado Infantino en este nuevo ciclo han disparado esta partida.

La previsión del organismo es facturar 2.846 millones de dólares (2.627 millones de euros), frente a los 1.097 millones de dólares (1.014 millones de euros) del ciclo 2007-2010, o los 1.660 millones de dólares (1.534 millones de euros) del periodo que se cerró con Rusia 2018, cuatro años de notable crecimiento en todos los apartados. En aquel ciclo, la Fifa sumó 703 millones de dólares (650 millones de euros) a su facturación, hasta 6.421 millones de dólares (5.934 millones de euros), un 12% más que en el periodo mundialista anterior. Aquel ciclo fue también relevante porque fue el primero con Infantino al frente de la organización deportiva.

 

 

Otras líneas que han crecido mucho son la de licencias, un aspecto poco explotado todavía hace dos décadas. Entre 2007 y 2010, la Fifa facturó 71 millones de dólares (66 millones de euros) por esta vía; en el ciclo de Qatar 2022, este negocio aportó diez veces más, con 769 millones de dólares (711 millones de euros). En los otros ingresos ligados a los eventos que organiza, con muchas nuevas opciones de ventas generadas en los últimos años, así como nuevos campeonatos –además del Mundial de Clubes, Infantino ha potenciado el Mundial femenino y ya ha confirmado la llegada de un primer campeonato internacional de clubes en 2026–, la facturación se ha más que duplicado, hasta rozar los 400 millones de dólares (370 millones de euros).

Sin embargo, si hay una línea de ingresos que ha crecido en este siglo, esa es la de matchday. En el ciclo de Sudáfrica, el ticketing y hospitality aportó 120 millones de dólares (111 millones de euros); la cifra creció hasta 712 millones de dólares (658 millones de euros) en Rusia 2018; se acercó a los 1.000 millones de dólares (924 millones de euros) en Qatar 2022, y ahora la previsión es que en el Mundial de Norteamérica supere los 3.000 millones de dólares (2.772 millones de euros). Es decir, 25 veces más entre aquel Mundial en el que se hicieron famosas las vuvuzelas y el de 2026, en el que se incorporará, a petición de Infantino, un nuevo hito: el halftime show. O lo que es igual: una actuación musical durante el descanso. Al estilo del que se hace en la Super Bowl de la NFL. Aunque se barajó incluso la opción de alargar el entretiempo para exprimir este nuevo espacio, el deporte ha prevalecido sobre el entretenimiento y se limitará a 15 minutos. Para este experimento, la Fifa ha fichado a Coldplay para que le ayude en la organización del show.

 

¿Cuánto beneficio saca la Fifa?

La respuesta rápida es que cada vez menos. Pero hay que poner asteriscos a esta afirmación, ya que las cifras del Mundial de Norteamérica todavía son muy provisionales. Por ahora, la previsión de la Fifa es un beneficio operativo de 100 millones de dólares (92 millones de euros). Esta cifra es mucho menor que los 944 millones de dólares (872 millones de euros) que ganó con el ciclo de Qatar 2022 y con el récord de 1.053 millones de dólares (973 millones de euros) que obtuvo en Rusia 2018.

 


Sobre Intelligence 2P

Intelligence 2P es la unidad de estrategia e inteligencia de mercado de 2Playbook, cuya plataforma de datos monitoriza la asistencia y venta de entradas de más de 200 ligas y torneos masculinos y femeninos en España, 100 festivales de música, museos y eventos de entretenimiento, y otras 100 carreras populares de running y ciclismo. 

El módulo incluye información club a club en LaLiga, ACB, Asobal, Superliga de voleibol y ligas extranjeras como NBA, Euroliga, Premier League, Bundesliga, Serie A y Ligue 1, así como los datos de asistencia media y agregada partidos de selecciones, torneos internacionales celebrados en España o Copas del Rey y de la Reina de todos los deportes. Si quieres más información, contáctanos a través de intelligence@2playbook.com.

Publicidad

Publicidad