Publicidad

La profesionalizada Asobal, más allá de los 7 metros: asistencia récord, Fantasy e impacto social

La Liga Plenitude busca nuevas audiencias mientras ya tiene en marcha todo su plan estratégico, encabezado por la mejora del producto y la sostenibilidad de los clubes. Entre las novedades, la innovadora y sostenible Asobal Legacy League.

Foto: Rober Pastoriza | Asobal
Foto: Rober Pastoriza | Asobal

Asobal ya se aproxima al área con el objetivo de marcar un gol clave en su particular partido por la profesionalización. La gestora de la Liga Plenitude afronta la segunda mitad de 2024-2025 con nuevos proyectos, algunas cifras récord y tareas clave como la propia renovación de su title sponsor. Tras dos años de frentes abiertos con la federación por el convenio de coordinación -el Consejo Superior de Deportes (CSD) intervino el pasado verano, salvaguardando la autonomía de Asobal como liga profesional-, este curso es el de la aceleración del plan estratégico que viene desarrollando la asociación de clubes.

“Es la primera temporada en la que ya está todo en marcha”, explica Fernando Corral, director general de Asobal, a 2Playbook. ¿Y qué significa eso? En materia de nuevos proyectos, por ejemplo, el nacimiento de la Asobal Legacy League (ALL), una competición paralela y complementaria a la deportiva en el que se valorarán criterios de sostenibilidad de los clubes. Ligado a este proyecto, es una de las dos únicas ligas de balonmano de todo el mundo en adherirse al programa Sports for Climate Action de la ONU –la otra es la Bundesliga–, y una de las ocho entidades españolas presentes en este plan. “En nuestra estrategia inicial ya estaba la sostenibilidad presente”, remarca Servando Revuelta, presidente de Asobal.

 

 

Ahora, con ALL, los clubes van a tener que afrontar diversos proyectos, dentro de sus capacidades, para crecer en esta liga paralela. La competición se desarrollará durante tres años y tendrá en cuenta aspectos sociales, medioambientales y económicos y de gobernanza de los equipos pertenecientes a Asobal. Entre los objetivos está el de impactar en la comunidad local, un aspecto relevante en una liga con muchos clubes representantes de ciudades y regiones con una población pequeña en las que el club de balonmano, en varios casos, es su referente en el aspecto deportivo. Además, también se pretende aumentar la visibilidad y el reconocimiento de los equipos con una plataforma que pueda ser un polo de atracción de patrocinadores y nuevos públicos que valoren, especialmente, este enfoque sostenible.

Otros proyectos que ha puesto en marcha la gestora en el último año es el Fantasy, donde busca atraer nuevas audiencias, en especial las más jóvenes, y poner una pata en el creciente ecosistema gaming; o el Hall of Fame, en el que se pone en valor los 40 años de la competición. Además, ha creado la Comunidad Asobal, a la que ya se han unido más de 6.500 personas en los seis primeros meses desde su creación.

 

Inversiones y producto

En este plan del balonmano profesional para pasar de pantalla, otra de las claves es el producto que ofrece la competición. En el aspecto audiovisual, su alianza con LaLiga hasta 2028, a través de su OTT (LaLiga+), le ha permitido asegurarse un millón de euros anuales por los derechos, a lo que se suma la ventana que se ha reabierto en la televisión en abierto con RTVE. Para reforzar estos pasos, la gestora ha actualizado su Manual de Partido, en el que se pautan aspectos relativos a la mejora del producto como los LED en el lateral y recomendaciones en aspectos novedosos para la categoría, como la disposición de espacios VIP en los pabellones. Los clubes han puesto de su parte, con gastos cercanos a los 60.000 euros, de media, en mejoras de este tipo.

Todas estas inversiones están encaminadas a revalorizar el producto de la competición y, por ende, de sus clubes participantes. Desde su profesionalización, Asobal ha consolidado ingresos en 1,8 millones de euros, dos millones por debajo todavía de lo pronosticado en su plan estratégico. El objetivo sigue vigente, pero su presidente reconoce que el crecimiento “será gradual”, sin aventurarse a poner una fecha concreta para alcanzar esa cifra de negocio.

Lo que sí tienen claro en Asobal es que el potencial de crecimiento en el aspecto comercial es todavía alto. Este verano finaliza el acuerdo con Plenitude, su patrocinador principal, con quien hay predisposición desde la liga por renovar la alianza.

 

 

Sin embargo, desde la gestora confían, también, en que todas las mejoras previstas y exigidas a los clubes –que han de pagar multas si incumplen normativa– en la mejora del producto abra nuevas puertas para incorporar nuevos socios comerciales; incluyéndose ahí la opción de encontrar un nuevo title sponsor si no se alcanzara un acuerdo con la energética italiana.

Actualmente, junto a Plenitude y LaLiga+, la cartera comercial de la competición la completan Loterías, Renfe, Hummel, Wypo y Artipubli. Asimismo, Panini cumple un lustro desarrollando el álbum de cromos de la liga.

Mientras espera dar el estirón, Asobal mantiene su política de prudencia, dando ligeros beneficios: “El presupuesto de 2024-2025 será muy similar al del último año. Ahora toca seguir trabajando para crecer… porque sumar ingresos cuesta más de lo que uno espera”, apostilla Revuelta.

 

El público responde en los pabellones

Finalmente, el matchday, donde Asobal no genera ingresos directos, muestra el crecimiento de la liga tras su profesionalización. Las diferentes mejoras realizadas por los equipos en materia de experiencia del fan y otros aspectos han elevado el dato de asistencia a los pabellones hasta los 175.769 espectadores durante la primera vuelta de 2024-2025. Es un 22% más que a estas alturas de 2023-2024. De media, las gradas de la Liga Plenitude han acogido a 1.465 aficionados por partido.

Se trata de la mejor cifra de asistencia desde 2013-2014. En el plano individual, el Palacio de los Deportes de León, la casa del Abanca Ademar León, ha acogido a 19.636 espectadores en esta primera mitad de temporada. El segundo puesto es para el Santiago Manguán, el pabellón del recién ascendido Tubos de Villa de Aranda,  con 17.513 espectadores totales en lo que va de 2024-2025. Y en tercera posición destaca O Gatañal, la casa del Frigoríficos del Morrazo, con 17.400 asistentes en sus partidos de casa de este curso.

Y en cuanto a la ocupación, el Viveros Herol BM Nava ha llenado las 900 localidades del Pabellón Municipal Guerrer@s Naveros en las ocho jornadas que ha jugado como local. En el podio vuelve a aparecer el Cangas, con un 87% de ocupación media en O Gatañal, y lo cierra el Bathco BM Torrelavega, con un 86% de las gradas del Vicente Trueba llenas en sus partidos como local.

 


Sobre Intelligence 2P

Intelligence 2P es la unidad de estrategia e inteligencia de mercado de 2Playbook, cuya plataforma de datos monitoriza en tiempo real el negocio de 60 clubes de LaLiga, Liga F y Primera Rfef; 200 clubes de ligas europeas; 22 clubes de ACB y Primera FEB.

La plataforma también contabiliza la asistencia a todos los eventos deportivos, de entretenimiento y música en España, así como más de 25.000 contratos de patrocinio en el mercado español y otros 7.000 contratos de las ligas europeas y norteamericanas de fútbol y baloncesto, segmentados por competición, tipología de activos, marcas, categorías de producto y valor económico aproximado de cada acuerdo. Si quieres más información, contacta con nosotros a través de intelligence@2playbook.com.

Publicidad

Publicidad