Publicidad

Del Godó a Mutua Madrid Open: la estrategia de los tenistas para brillar en la gira de tierra batida

La arcilla es una de las superficies más exigentes para el físico de los tenistas, ya que necesitan de una preparación precisa para evitar lesiones. Las rutinas de calentamiento y los ejercicios de adaptación, claves para sacar el máximo rendimiento.

Godó 1 Quirónsalud

La gira de tierra batida es uno de los momentos más importantes de la temporada de tenis en el plano deportivo, pero también es un momento crítico en el apartado físico. En esta superficie, la pelota se mueve más lenta y el bote es más alto que en otro tipo de pistas. Por ello, la preparación que desarrollan los tenistas para los torneos de arcilla difiere de la del resto de la temporada. Las demandas físicas son superiores a las de la pista dura o de hierba, lo que suele traducirse en más lesiones. Conocer la forma de evitarlas, ayudará a los jugadores y jugadoras a sacar su mejor versión.

Desde los primeros torneos de preparación a finales de marzo hasta principios de junio, los tenistas compiten durante más de dos meses sobre el llamado polvo de ladrillo. La superficie que durante dos décadas ha dominado Rafa Nadal está en busca de nuevo rey, pero para tomar el testigo del jugador español, es fundamental seguir un plan de preparación para evitar las lesiones y extraer el mejor rendimiento en citas clave como el Barcelona Open Banc Sabadell-Trofeo Conde de Godó, que acaba de terminar, y el Mutua Madrid Open, que arrancaba este lunes.

 

 

“Para adaptarse mejor a la tierra batida se debe entrenar sobre todo la resistencia y la consistencia, preparándose de este modo para los puntos muy largos. Asimismo, se deben realizar muchos ejercicios de propiocepción y potenciación para prepararse para resbalar en dicha superficie”, explica el Dr. Francisco Javier Cerrato, especialista en Traumatología deportiva de Olympia, del grupo Quirónsalud, que vuelve a ser un año más proveedor médico oficial del Mutua Madrid Open, coordinándose con los servicios médicos del torneo para ofrecer los mejores cuidados a los jugadores y ayudarles a competir en las mejores condiciones.

Sobre la arcilla, la pelota bota más lenta y más alta, lo que se traduce en puntos más largos, con lo que ello supone para el desgaste físico. En consecuencia, durante estos torneos los tenistas se exponen más a lesiones por estrés repetitivo. Además, la tierra batida facilita el deslizamiento por la pista.

 

dr javier cerrato medicina ed fisica y deporte 1 744x513
El Dr. Javier Cerrato es especialista en traumatología deportiva de Olympia, del grupo Quirónsalud.

 

¿Qué diferencias hay entre jugar en Madrid o en Barcelona? 

Evidentemente, no todas las pistas de tierra batida se encuentran en las mismas condiciones, y la altura o el porcentaje de humedad pueden ser aliados o grandes rivales, así como una de las principales causas de muchas de las lesiones que se producen. El Dr. Cerrato desvela que “la ubicación y la climatología influyen mucho, puesto que el comportamiento de la pelota es muy diferente”. Por su parte, el Dr. Ignacio Pérez Buendía, de la Clínica Tenis Teknon de Quirónsalud y especializado en traumatología deportiva, señala que “en ciudades como Barcelona o Montecarlo, que están a nivel del mar, las condiciones son más lentas y la pelota tiene más rebote. En contraste, en ciudades como Madrid, donde la altitud es mayor, la bola viaja más rápido y tiene un rebote más bajo debido a la menor densidad del aire”. 

Evidentemente, no todas las pistas de tierra batida se encuentran en las mismas condiciones, y la altura o el porcentaje de humedad pueden ser aliados o grandes rivales, así como una de las principales causas de muchas de las lesiones que se producen. El Dr. Cerrato desvela que “la ubicación y la climatología influyen mucho, puesto que el comportamiento de la pelota es muy diferente”. Por su parte, el Dr. Ignacio Pérez Buendía, especialista en Traumatología del Centro Médico Teknon, proveedor médico oficial del Barcelona Open Banc Sabadell-Trofeo Conde de Godó, señala que “en ciudades como Barcelona o Montecarlo, que están a nivel del mar, las condiciones son más lentas y la pelota tiene más rebote. En contraste, en ciudades como Madrid, donde la altitud es mayor, la bola viaja más rápido y tiene un rebote más bajo debido a la menor densidad del aire”.

 

 

Por su ubicación en el calendario, la preparación para el Conde de Godó se debe centrar en mantener la forma física, gestionar la recuperación y adaptar las cargas de trabajo. “Debe enfocarse en la adaptación al deslizamiento rápido, la resistencia aeróbica y el trabajo de pase largo”, señala Buendía. También es necesario llevar a cabo un trabajo táctico para contrarrestar el ritmo rápido de la arcilla. En cambio, para el Mutua Madrid Open celebrado en Madrid es necesario dejar suficiente tiempo de recuperación respecto a los torneos previos y adaptarse a sus características especiales. “Hay que tener en cuenta que la pelota vuela mucho más que a nivel del mar, por lo que hay que adaptar materiales y físico a dichas condiciones”, destaca el especialista de Olympia Quirónsalud, que acaba de renovar su compromiso como Servicio Médico de los torneos de tenis del Club de Campo Villa de Madrid 2025.

 

¿Cuáles son las lesiones más habituales en tierra batida? 

En esta superficie, las situaciones más frecuentes son las lesiones musculares o tendinosas. También destacan las sobrecargas, habitualmente localizadas en el hombro, en el codo o la muñeca. Los movimientos repetitivos ante puntos más largos suelen explicar este tipo de dolencias, así como el uso de pelotas demasiado pesadas. Las mujeres acostumbran a experimentar más fácilmente este tipo de dolor, sobre todo en el hombro y la muñeca. En los deslizamientos, también suelen producirse distensiones de la ingle y los aductores. El pie también es más sensible a este tipo de esfuerzos y las tendinopatías también son frecuentes en las pistas de tierra, especialmente en el tendón de Aquiles y el aductor.

 

“La prevención de lesiones en tierra batida debe ser un enfoque integral que abarque desde  fortalecimiento muscular y la movilidad articular hasta la recuperación”

 

El tobillo es una de las zonas más delicadas para los tenistas durante la gira de tierra batida, especialmente ante enganchones o resbalones en los movimientos de deslizamiento. De hecho, la lesión más frecuente en esta gira son los esguinces de tobillo. Las más graves son las que se producen en la rodilla, si bien son menos habituales que en pista dura.

Los problemas de espalda o las lesiones en la zona lumbar tienen un origen diferente. Suelen proceder de una falta de resistencia durante los puntos o juegos. Los tenistas también sufren de ampollas, hematomas en las uñas del pie o el llamado dedo del césped, una lesión en la articulación del metatarso del dedo gordo del pie. La mejor forma de evitar su aparición es con el uso de un calzado que se adecúe a las características del pie.

 

dr ignacio perez buendia unidad de medicina y traumatologia deportiva 1 744x513
El Dr. Ignacio Pérez Buendía, de la Clínica Tenis Teknon de Quirónsalud, está especializado en traumatología deportiva.

 

¿Cómo se pueden prevenir? 

Para el resto de patologías, los tenistas trabajan con su equipo de médicos y fisioterapeutas para diseñar unos planes de entrenamiento que les permitan esquivar las lesiones y prevenir su aparición. En el tenis son habituales los mesociclos de entre tres y seis semanas para adaptarse al cambio de superficie. Los deslizamientos son importantes, por lo que los tenistas sobre todo hacen trabajo de core.

“La prevención de lesiones en tierra batida debe ser un enfoque integral que abarque desde el fortalecimiento muscular y la movilidad articular hasta la correcta gestión de la carga física y la recuperación”, agrega Buendía. En primer lugar, hay que tener en cuenta la relevancia de las rutinas de calentamiento y enfriamiento para trabajar tanto el tronco, las piernas como la estabilidad del hombro. A ello se le suman los ejercicios de agilidad, para trabajar el juego de pies y mejorar el movimiento en pista. Para ejercitar la resistencia de los músculos y las articulaciones, se recomiendan los ejercicios de fortalecimiento. Especialmente los de los músculos que controlan el omoplato, así como el tronco, las caderas y los aductores. Por otro lado, los ejercicios de resistencia ayudarán al tenista a prepararse para partidos de larga duración.

Tampoco es menor la importancia de entrenar y competir con un equipamiento adecuado. No se puede llevar el mismo calzado en pistas de tierra batida que en hierba o pista dura. En tierra, las zapatillas acostumbran a contar con un patrón de espiga con un diseño que facilita un mayor agarre y estabilidad. Por último, cabe mencionar el papel de las fases de recuperación y descanso. Más aún, teniendo en cuenta que los partidos en tierra batida son más largos y más exigentes físicamente. Una buena técnica que ayude a evitar movimientos repetitivos será clave para reducir el cansancio del jugador. Ello, acompañado de una hidratación y entrenamientos cruzados con otros deportes, es la base de una preparación óptima para la gira de tierra batida.

Publicidad

Publicidad