Publicidad

Múltiples torneos, premios, paga extra y vacaciones: ¿cómo funciona el ecosistema del tenis?

La ATP y WTA organizan 70 y 60 torneos al año, respectivamente, que conviven con cuatro grand slams y la Federación Internacional de Tenis, con sus dos competiciones. A ello se suma un centenar de torneos de categoría 125 y ‘challenger’.

Nitto ATP Finals 2024 Tenis

La sostenibilidad del tenis profesional está en juego, y la falta de acuerdo entre los grand slams y los circuitos ATP y WTA inquieta a la gobernanza del deporte de la raqueta. Se trata de un sistema fragmentado entre varios organismos y torneos, que en 2022 movía un negocio agregado de 700 millones de dólares (647 millones de euros). Uniéndolo, se aspiraba a superar los 1.000 millones de dólares (924 millones de euros) de facturación. Sin embargo, el ecosistema no ha fortalecido lazos y el tablero mantiene grietas más profundas desde la denuncia de la asociación PTPA. Los grand slams quieren crear un tour premium en el que destaquen sus torneos y los mejores eventos Masters 1.000, algo que la ATP y la WTA no ven con buenos ojos.

 

¿Qué órganos gobiernan el tenis profesional?

El calendario del tenis profesional se divide entre los circuitos profesionales ATP y WTA, en cuyos órganos de decisión también tienen peso los jugadores y jugadoras. Dichos circuitos operan por separado, si bien en los últimos años han dado pasos adelante para crear una única división comercial. También se ha firmado un acuerdo con Netflix para lanzar un documental cada año protagonizado por estrellas de ambos tour. Sin embargo, los derechos audiovisuales se venden por separado y PIF, el fondo soberano saudí, es el único espónsor compartido entre ambos circuitos. A las direcciones de estos circuitos se suman los cuatro grand slam, y la Copa Davis y la Copa Federación, competiciones propiedad de la Federación Internacional de Tenis (ITF).

 

¿Quiénes son los dueños de los torneos de tenis y cómo se organizan?

Los cuatro Grand Slams, propiedad de las federaciones nacionales de Australia, Francia, y Estados Unidos (con la excepción de Wimbledon, propiedad del All England Lawn Tennis and Croquet Club), no están sujetos a la ATP. Forman parte del calendario y la puntuación recibida por los y las jugadoras durante toda la temporada define los cuadros.

Después, hay nueve Masters 1000, trece ATP 500 y treinta y nueve ATP 250 en el caso del circuito masculino. Los dueños de estos circuitos son promotores de eventos como IMG (Mutua Madrid Open y Miami Open), E|Motion (Mallorca Championship) o empresarios como Larry Ellison, fundador de Oracle y propietario del Masters de Indian Wells. En el caso del Barcelona Open Banc Sabadell, tiene la particularidad de ser un torneo controlado por un club social: el Real Club Tennis Barcelona 1899. En el caso de la WTA, el circuito sigue una estructura similar con torneos de categoría WTA 1000, WTA 500 y WTA 250, además de los Grand Slams.

Además, entre los dos circuito suman un centenar de torneos de categoría 125 y Challenger. La ITF, por su parte, organiza los torneos de nivel inferior como los ITF World Tennis Tour, que sirven como plataforma de desarrollo para jugadores jóvenes y en ascenso.

Tanto el circuito masculino como femenino funciona bajo un sistema de licencias, por el que hay un número limitado de torneos por cada franja geográfica, y cualquier cambio de sede o fechas debe ser aprobado por los boards correspondientes.

 

Carlos Alcaraz y Novak Djokovic, en la final de Wimbledon de 2024.
Carlos Alcaraz y Novak Djokovic, en la final de Wimbledon de 2024.

 

¿Cuál es el rol de los tenistas en ATP y WTA?

Históricamente, los jugadores han tenido representación en los consejos de la ATP y la WTA, influyendo en decisiones clave sobre el calendario, reglas y distribución de premios. Sin embargo, en 2019, Novak Djokovic y Vasek Pospisil fundaron la Asociación de Jugadores de Tenis Profesionales (PTPA) para tener más peso en la gobernanza del deporte de la raqueta. Recientemente, la PTPA presentó una demanda contra la ATP, WTA, ITF e ITIA, acusándolas de prácticas monopolísticas que perjudican a los jugadores.

 

¿Cómo funciona el sistema de clasificación para los torneos?

La entrada de los jugadores a los torneos se basa principalmente en su ranking, lo que determina su elegibilidad y si deben pasar por rondas de clasificación. Además, algunos torneos ofrecen wild cards a jugadores específicos, permitiéndoles participar independientemente de su ranking. En ciertos casos, los jugadores pueden recibir compensaciones económicas adicionales, los appearance fees o fees de participación, especialmente en eventos donde su presencia aumenta el atractivo del torneo.

Es algo que ocurre con los torneos de categoría inferior a ATP 1.000, según explicó Andy Roddick en su pódcast. “Los jugadores que se comprometen con anticipación permiten a los organizadores utilizar su nombre para atraer patrocinadores; he llegado a cobrar más por el apperance fee que por ganar el torneo”, comentó. En otras palabras: hay torneos que ofrecen hasta medio millón de dólares para atraer a una estrella mundial.

 

 

¿Cuánto difiere lo que cobran los jugadores vs lo que generan los torneos?

Una de las reivindicaciones de los y las jugadoras es que perciben una pequeña parte del negocio que generan los principales torneos. Sin embargo, nadie quiere perderse disputar un grand slam. El prize money lo elige cada campeonato. Por ejemplo, el US Open destina a premios aproximadamente el 12% de sus ingresos totales, mientras que en el Open de Australia se destina entre un 15% y un 20%.

En el Barcelona Open Banc Sabadell, este porcentaje supera el 22%, mientras que en el Mutua Madrid Open se eleva más del 36%, según las cuentas de la gestora del torneo a las que ha accedido Intelligence 2P, la unidad de estrategia e inteligencia de mercado de 2Playbook

En cambio, el club de LaLiga con menor ratio de masa salarial sobre el total de los ingresos es el Real Madrid, pues destina la mitad de su facturación total al pago de nóminas. Otros clubes superan el 70%, como el Athletic Club, según los datos de la temporada 2023-2024 de Intelligence 2P. En la NFL y la NBA, en cambio, el reparto es del 50% entre los jugadores y las franquicias.

 

 

OneVision: ¿Se fusionarán algún día los dos circuitos profesionales?

La ATP impulsó el proyecto OneVision en 2022. En un contexto en que se impulsaban competiciones paralelas en el mundo del golf y el pádel bajo el liderazgo de fondos soberanos de Arabia Saudí y Qatar, la ATP presentó un proyecto para unificar el ecosistema del tenis y crear economías de escala que eleven el negocio del deporte de la raqueta.

El circuito consideraba contraproducente que el sector estuviese dividido entre numerosas entidades: ATP, WTA, ITF… Pero el primer paso era convencer a los jugadores, y ello pasaba por proponer un reparto igualitario de las ganancias de los torneos. Así surgió el modelo 50-50.

 

¿En qué consiste el modelo 50-50?

La fórmula fue introducida como uno de los pilares centrales del plan estratégico OneVision. En pocas palabras, establece que cualquier beneficio neto (antes del impuesto) que supere el prize money de los ATP Masters 1000 pasa a repartirse al 50% con los jugadores. Esto significa que, por primera vez, los jugadores y los propietarios de los torneos se reparten el superávit de los eventos. Es decir, que si un torneo reparte un millón y gana dos millones, unos 500.000 euros deberán compartirse con los jugadores.

El proceso consta de tres pasos. El primero es repartir el prize money pactado entre los participantes. El segundo es auditar las cuentas del torneo, incluyendo los costes. El tercero es hacer un sumatorio del beneficio de los nueve Masters 1.000, incluido el de Madrid. El 50% de este importe se denomina bonus pool, es decir, es el bono que se reparte entre los jugadores.

 

¿Qué es el bonus pool?

En 2022 el bonus pool fue de 12,2 millones de dólares (11,2 millones de euros), una cifra que en 2024 se elevó hasta 20,5 millones de dólares (18,9 millones de euros). ¿El motivo? Los torneos ATP 500 también contribuyeron a esta paga extra, premiando a los seis mejores jugadores de estas competiciones durante el global del año. De cara a 2025 se prevé que sea de 24 millones de dólares (22 millones de euros), según el Rulebook al que ha accedido 2Playbook.

Además, el circuito masculino asegura que también se han elevado los ingresos mínimos para el Top-250 del ranking. En concreto, argumenta que entre prize money y bonus pool los jugadores han aumentado sus ingresos en 70 millones de dólares (64,7 millones de euros) en los últimos cinco años.

 

 

 

¿Por qué los grand slams han rechazado el plan de la ATP y la WTA?

Hace unos días, la ATP y la WTA enviaron una carta a los cuatro grandes para proponer una serie de modificaciones que garantizaran “la sostenibilidad del ecosistema del tenis”. Así lo afirmaba la carta que enviaron a los torneos el presidente de la ATP, Andrea Gaudenzi, y su homólogo en la WTA, Steve Simon.

En ella pedían a los grand slams que se incorporen al bonus pool, de manera que los jugadores puedan aumentar sus ingresos. Todo ello, poco después de que algunos tenistas hayan denunciado formalmente a ATP, WTA, ITF de prácticas abusivas y antimonopolio.

Sin embargo, el Abierto de Australia, Roland Garros, Wimbledon y el US Open han rechazado la propuesta, notificando a los circuitos profesionales que el plan que han trazado “no resuelve los desafíos de calado que enfrenta el tenis profesional”, según The Athletic.

 

¿En qué consiste la Superliga que proponen los grands slams?

Hace unos años solicitaron la puesta en marcha de un tour premium, es decir, un circuito con menos torneos, lo que contribuiría a poner más en valor los acuerdos audiovisuales y de patrocinio de cada evento. En concreto, proponían un calendario compuesto por alrededor de 30 eventos, una cifra muy inferior a la propuesta recientemente por Gaudenzi y Simon.

Los circuitos proponían reducir el calendario de los eventos de categoría 250 a una cifra que no ha trascendido. Para los ATP 500 se planteaba la organización de 16 campeonatos, por los 17 WTA 500. Además, se organizarían 10 torneos de categorías 1.000, contando un nuevo evento en Arabia Saudí que se disputaría en marzo. Una propuesta que, a ojos de los grand slams, choca con su petición de crear un calendario más sencillo para jugadores (con ocho semanas de descanso para los tenistas) y para los aficionados.

En 2025, los jugadores compiten durante 48 semanas al año, con un calendario compuesto por 60 eventos en 29 países diferentes.  Por su parte, una tenista WTA que afronta un calendario compuesto por 50 eventos en 26 países y disputados durante 45 semanas.

 


Sobre Intelligence 2P

Intelligence 2P es la unidad de estrategia e inteligencia de mercado de 2Playbook, cuya plataforma de datos monitoriza en tiempo real el negocio de 60 clubes de LaLiga, Liga F y Primera Rfef; 200 clubes de ligas europeas; 22 clubes de ACB y Primera FEB.

La plataforma también contabiliza la asistencia a todos los eventos deportivos, de entretenimiento y música en España, así como más de 25.000 contratos de patrocinio en el mercado español y otros 7.000 contratos de las ligas europeas y norteamericanas de fútbol y baloncesto, segmentados por competición, tipología de activos, marcas, categorías de producto y valor económico aproximado de cada acuerdo. Si quieres más información, contacta con nosotros a través de intelligence@2playbook.com.

Publicidad

Publicidad