Tras un boom sin precedentes coincidiendo con la crisis de la Covid-19, la inversión de los holdings multiclub en el fútbol comienza a desacelerar. Además, las operaciones también navegan hacia otros escenarios. “La percepción de escasez de oportunidades atractivas de inversión mayoritaria está impulsando un aumento notable de las inversiones minoritarias y un mayor impulso inversor en clubes de segundo nivel”, apunta la Uefa en su informe anual sobre la industria del fútbol europeo.
En 2024, la adquisición de paquetes minoritarios dio el sorpasso a la compra de clubes: 18 operaciones frente a ocho, para un total de 26 inversiones de holdings en equipos europeos. Esto supone una caída del 48% respecto a 2023. De hecho, el regulador ya esperaba una fuerte caída de las operaciones el año pasado, pero, finalmente, la bajada ha tardado un poco más en llegar.
¿En qué perfil de club invierten hoy los holdings multiclub?
La fotografía de las inversiones es clara: ya no quedan assets premium en el mercado. Entiéndase un activo así un club con marca global y con plaza consolidada en Primera División y presencia constante en competiciones Uefa. El último gran club europeo que se traspasó fue el FC Inter, y fue a parar al fondo Oaktree, con quien el holding chino Suning mantenía una deuda de casi 400 millones. Con grupos multiclub de por medio, pocas compraventas, si bien dos tuvieron cierta relevancia: el Everton FC pasó a manos de The Friedkin Group, dueño americano de la AS Roma y del AS Cannes. En Italia, el Genoa CFC fue adquirido por el empresario rumano Dan Sucu, que pagó 40 millones de euros para hacerse con el 77% del club de la Serie A. ¿Qué tienen en común estas tres operaciones? Los graves problemas financieros de sus dueños, así como la insostenibilidad de sus clubes.
El Genoa era propiedad de 777 Partners, una firma de inversión hoy en bancarrota y que, curiosamente, estuvo muy cerca de hacerse con el Everton. El grupo de Miami había alcanzado un acuerdo con el antiguo dueño del equipo azul de Liverpool, Farhad Moshiri. Sin embargo, la Premier League nunca aprobó este acuerdo, recelosa de todas las deudas que fue acumulando este grupo en Standard de Lieja, Vasco da Gama y el resto de clubes que tenía bajo su paraguas. El Sevilla FC está entre sus clubes participados, pero su salida parece próxima. Al respecto, España sigue siendo el único país de referencia en el fútbol europeo que no tiene un test de elegibilidad. LaLiga no tiene voz ni voto en la compra de clubes porque la Ley del Deporte no le otorgó esa competencia. Esta responsabilidad recae al 100% en el Consejo Superior de Deportes (CSD).
Por otro lado, cada vez se ven más fondos y grupos multiclub tomando posiciones minoritarias en los clubes. El contexto de la industria y los condicionantes macroeconómicos también empujan a ello. Primeramente, las valoraciones de los clubes –y en especial, de los más relevantes– están en máximos históricos, por lo que la lista de potenciales compradores con suficiente poder adquisitivo es cada vez menor. Arctos Partners entró en el Paris Saint-Germain (PSG) pagando 531 millones por un 12,5% de las acciones. La valoración total: 4.250 millones de euros. Con esta inversión, el fondo estadounidense completaba un trío de ases ligando al club francés con el Liverpool FC y el Atalanta BC. También pagó un alto precio Jim Ratcliffe para cumplir su deseo personal de tener un trozo de su Manchester United. El multimillonario británico integró al club de la Premier en el holding INEOS, con una participación que ha ido creciendo, hasta el 29%. Por ahora, lleva invertidos más de 1.600 millones de euros, entre pagos por acciones y los 300 millones de dólares (289 millones de euros) de inyección directa que comprometió en el club. Los Red Devils, con esta operación, ya superan los 5.000 millones de euros de valoración total.
Ahora bien, ningún propietario ha verbalizado que su club valga más de 10.000 millones. Esto sólo lo ha hecho un presidente de un club social. Florentino Pérez le dio esta cifra al Real Madrid: “Se habla de 6.000 millones, 7.000 millones… les digo que tenemos un patrimonio que vale más de 10.000 millones de euros”, aseguró el empresario en la última asamblea madridista. En un próximo referéndum, su masa social votará una “propuesta de reorganización societaria”. Resta saber en qué consistiría, aunque se especula sobre un híbrido entre el modelo del FC Bayern y una SAD al uso, con la Fundación controlando la mayoría accionarial, permitiendo a los socios actuales comprar acciones y, es el interrogante, si se abrirá la puerta a inversores institucionales. Entre ellos, los que apuestan por el modelo multiclub.
La otra gran barrera que están encontrando los holdings para hacerse con participaciones mayoritarias es la regulatoria. Con la participación del Girona FC en la Champions League 2024-2025, o la del Toulouse FC en la Europa League 2023-2024, han traído consigo decisiones en Uefa para evitar alteraciones del balance competitivo. Los catalanes tienen al City Football Group (dueño del Manchester City) como máximo accionista, y los franceses, a RedBird Capital, propietario del AC Milan. Estas coincidencias en un mismo torneo, que ya esquivó en su momento Red Bull por su diferente estructura societaria en Salzburgo y Leipzig, y del que el regulador es consciente que pueden ir a más con el crecimiento de este modelo multiclub, han llevado a muchos holdings a tener que rebajar su participación en clubes y a pensarse más exhaustivamente el porcentaje a comprar en sus nuevas operaciones. Además, tendrán más control sobre los préstamos y traspasos de futbolistas entre clubes de un mismo grupo.
Dos ejemplos de esta nueva tendencia de invertir a medio gas en clubes con estatus europeo son la entrada de Qatar Sports Investments (QSI) en el Sporting de Braga, y la de V Sports en el Vitória de Guimaraes. El holding árabe, dueño del PSG, y el grupo norteamericano que controla el Aston Villa se hicieron con menos del 30% de estos equipos vecinos de Portugal. Este es el porcentaje tope que recomienda Uefa tener bajo control en clubes ligados a su equipo principal.
Otra opción para sumar clubes sin asumir altos riesgos financieros o problemas con la regulación es la que ha a adoptado Red Bull. Uno de los primeros grandes holdings del fútbol –y del deporte– apuesta ahora por buscar asociaciones para crecer en las grandes ligas. Dueño del RB Leipzig, la marca de bebidas energéticas ha entrado en los últimos años en Inglaterra y Francia con sendas participaciones minoritarias en Leeds United y Paris FC, respectivamente. Los dos, equipos con aspiraciones de subir a Primera División ya en 2025. Ambos ocupan puestos de ascenso directo en Championship y Ligue 2. Aunque no hay novedades al respecto, en verano también se rumoreó con la llegada de Red Bull (y la familia Arnault –propietarios de LVMH y nuevos dueños del Paris FC–) al Torino FC tras firmar como patrocinador del gran rival de la Juve.
¿De dónde provienen los holdings del fútbol europeo?
La desaceleración de las operaciones va a ritmos diferentes según la nacionalidad del inversor. Mientras que los holdings europeos sí que habrían reculado notablemente su presencia en 2024, el informe de Uefa destaca que no habría caído tanto la inversión de los grupos norteamericanos. Mientras las inversiones ligadas a compradores europeos habrían caído un 53%, hasta 16 operaciones, las que tienen relación con holdings de Norteamérica habrían pasado de 9 a 7, copando el 30% de las inversiones.
¿En qué ligas y clubes están entrando?
Inglaterra sigue siendo el mercado predominante en el que quieren estar este tipo de grupos. Hasta 39 equipos estaban inmersos en 2024 en estructuras multiclub: 16 de la Premier League (el 80% de sus equipos), 10 de Championship y 13 de League One. El fútbol francés se sitúa en segunda posición, aunque algo lejos, con 28 clubes ligados a holdings. En Ligue 1, 13 clubes formaban parte de este modelo (el 72% del total) en 2024; en Ligue 2, cinco equipos, y en Championnat National (tercera división francesa), diez. España cierra este particular podio con 25 clubes ligados a inversores multiclub el año pasado. De LaLiga EA Sports y LaLiga Hypermotion, 9 en cada categoría, y en Primera Federación, Uefa contabilizó siete más. El fútbol español superó por muy poco al calcio, donde había 24 clubes con este modelo, y siete de ellos jugaban en Serie A. De hecho, en el fútbol italiano se destaca la propiedad norteamericana, de donde provienen el 40% de los propietarios de los equipos de la Serie A 2024-2025.
Sin embargo, en este ranking también hay que mirar a la zona media, que muestra la nueva tendencia que se está dando en las operaciones corporativas del fútbol europeo. Sin grandes clubes o grandes ligas en las que poder entrar, muchos holdings están yendo hacia Portugal y Bélgica en busca de clubes más baratos de comprar, donde se requiere de una menor inversión para jugar en Europa (y percibir los crecientes pagos de Uefa) y donde nacen y se forma mucho talento. El caso del fútbol portugués es paradigmático, ya que a su cotizada cantera lusa se le suma ser el gran puerto de entrada del talento joven latinoamericano. Por ello, todos los holdings miran hacia allí y muchos de ellos ya han tomado posiciones. Algo similar sucede con el fútbol belga, con cada vez más clubes competitivos en Europa y recolector de jugadores centroeuropeos. En Bélgica había 16 equipos ligados al modelo multiclub en 2024, uno más que en Portugal. La mitad de ellos, en ambos casos, jugando en Primera División.
En esta zona media también aparecen Estados Unidos y México, con 18 y 8 clubes ligados al multiclub, respectivamente, pero sus casos son distintos. En Estados Unidos, sus equipos de fútbol suelen estar dentro una estructura polideportiva (normalmente, ligados a una misma ciudad) y en México hay holdings que son dueños de varios clubes de la Liga MX. En este punto cabe mencionar al Atlético San Luis, propiedad del Atlético de Madrid.
En el otro lado de la balanza, destaca Alemania. Por su propia filosofía de gestión e inversiones, la Bundesliga apenas cuenta con equipos ligados al multiclub (FC Augsburg y RB Leipzig serían la excepción), y está muy alejada de esta tendencia general del fútbol europeo. ¿El motivo? Aunque puede haber muchos y diversos, parece evidente que la fuerte contestación social está forzando a los clubes a buscar fórmulas nuevas –en el negocio del fútbol– para captar financiación y crecer. Vetada por las aficiones la entrada de fondos externos en el negocio de sus competiciones, aunque la DFL sigue intentando reactivar este proyecto, clubes como el St. Pauli o el Union Berlin han apostado recientemente por dar entrada en la propiedad de sus campos a su masa social. Así, el St. Pauli, por ejemplo, ha creado una cooperativa que se hará con la propiedad del estadio.
¿Cuántos equipos hay dentro de grupos multiclub?
Actualmente hay 123 clubes de Primera División (un 17% del total) de ligas del Viejo Continente que mantienen algún tipo de inversión cruzada con otro club. De esta cifra, 47 equipos pertenecen a holdings estadounidenses. Es decir, un 38%.
El informe de Uefa destaca, asimismo, el fuerte incremento de estas inversiones durante la pandemia, donde se cerraron 106 operaciones sólo entre 2021 y 2022. Son tres más que las que se habían dado, en total, entre 2015 y 2019.
Sobre Intelligence 2P
Intelligence 2P es la unidad de estrategia e inteligencia de mercado de 2Playbook, cuya plataforma de datos monitoriza en tiempo real el negocio de 60 clubes de LaLiga, Liga F y Primera Rfef; 200 clubes de ligas europeas; 22 clubes de ACB y Primera FEB.
La plataforma también contabiliza la asistencia a todos los eventos deportivos, de entretenimiento y música en España, así como más de 25.000 contratos de patrocinio en el mercado español y otros 7.000 contratos de las ligas europeas y norteamericanas de fútbol y baloncesto, segmentados por competición, tipología de activos, marcas, categorías de producto y valor económico aproximado de cada acuerdo. Si quieres más información, contacta con nosotros a través de intelligence@2playbook.com.