El fútbol profesional español se va acercando a la rentabilidad a marchas forzadas. El conjunto de clubes de LaLiga cerró 2023-2024 con unas pérdidas agregadas de 222 millones de euros, frente a los 503 millones que se dejó en 2022-2023. El resultado antes de impuestos previsto para 2024-2025 aún es negativo, aunque ya en 173 millones, toda vez que ya se ha consolidado la cifra de negocio por encima de los 4.000 millones y la facturación total por encima del ansiado umbral de los 5.000 millones de euros, según los datos que maneja la organización presidida por Javier Tebas.
Las estadísticas oficiales aún están muy distorsionadas por las distintas operaciones corporativas que han ejecutado los clubes en los últimos años, especialmente Real Madrid y FC Barcelona. De hecho, si no se neutralizase ese efecto, el resultado antes de impuestos pasaría de 305 millones positivos en 2022-2023 a uno negativo de 281 millones. ¿La razón? Sólo el Barça ha pasado de darse unas ganancias de 303,7 millones hace dos años, a dejarse 90 millones en el siguiente por las correcciones instadas por el auditor. “Siempre fueron al máximo del límite salarial y cuando llegó la Covid le provocó importantes pérdidas que ha tenido que ir recuperando con la regla 1:4”, recordó Tebas. “Hay que recordar que esta palancas distorsionaban”, ha reiterado el dirigente respecto a las cifras agregadas de la competición de los últimos años..
El desequilibrio que muestra el conjunto de la competición se concentra en realidad en pocos equipos, siendo Barça y Sevilla los únicos que perdieron más de 80 millones cada uno. En Primera División, sólo seis equipos cerraron en negativo, como ya adelantó 2Playbook. En parte, sostiene la competición, por las inversiones que se están acometiendo a través del Plan Impulso.
La buena noticia es que los resultados de muchas de esas apuestas ya se dejan ver, con un alza del 3,2% de la cifra de negocio en 2023-2024, hasta 3.969 millones de euros. Para 2024-2025, la proyección es que taquilla, abonados, televisión y comercial aporten un 6,7% más, hasta 4.194 millones de euros. Superar o no los 5.049 millones de facturación total dependerá de dos factores: las plusvalías por traspasos, que en 2023-2024 bajaron a 645 millones de euros, y la activación de palancas extraordinarias, como la venta total o parcial de determinados negocios.
El matchday, de récord
Por líneas de negocio, el matchday (ingresos en día de partido) volvió a marcar un nuevo récord, superando por primera vez los 700 millones de facturación. En concreto, los clubes de LaLiga alcanzaron los 716 millones de euros en su conjunto, con un incremento del 5% respecto a 2022-2023. Sólo en cinco temporadas, este negocio se ha incrementado en un 25%, en parte gracias a las inversiones en ampliaciones de capacidad, mejora de las prestaciones y nuevos productos de hospitalidad.
En términos de aforo, el fútbol profesional español superó los 16 millones de espectadores en los estadios –récord–, sumando 200.000 asistentes en la última temporada y una ocupación media del 75,4%, frente al 72,5% de 2022-2023. En Primera División, la ocupación llegó al 84%, con un 62% en Segunda.
Además, LaLiga destaca en su informe que el Barça todavía no ha podido estrenar el nuevo Spotify Camp Nou, que debería ayudar a incrementar estas cifras en el medio plazo. De hecho, el Barça ha recortado en casi 74 millones su negocio por matchday (un 39% menos) por el traslado a Montjuïc, según datos extraídos de Intelligence 2P, la unidad de estrategia e inteligencia de mercado de 2Playbook. De cara al cierre de 2024-2025, Javier Gómez, director general corporativo de LaLiga, ha destacado que “estaremos por encima del 78% de ocupación y vamos a rozar los 18 millones de espectadores”. En este sentido, el incremento del precio del asiento ha crecido un 1,6%, “muy por debajo de la inflación” (3,6%).
La pata comercial se consolida por encima de los 1.000 millones
Igual que con el matchday, el negocio comercial de los clubes del fútbol profesional español sigue in crescendo. En 2023-2024 aumentó hasta los 1.288 millones, un 7,4% más interanual. En las últimas cinco temporadas, y con una pandemia de por medio, ha crecido a un ritmo del 5,5% interanual. En este sentido, el informe destaca que los clubes están en un momento de “fuerte expansión comercial”, sobre todo, a nivel global.
Las perspectivas para 2024-2025 son también positivas “por la madurez de la expansión comercial y la tendencia ascendente de la asistencia a los estadios”. También es donde más camino hay por recorrer, y donde más profunda es la brecha entre clubes. El negocio del Real Madrid por esta vía es 88 veces superior al del Rayo Vallecano, que apenas supera los 5 millones.
Ya no se requieren tantos traspasos para cuadrar cuentas
En oposición a lo anterior, las plusvalías por traspasos van en descenso. En 2023-2024 se situaron en 645 millones, con un ajuste del 6% respecto a 2022-2023 y un ritmo de caída anual del 8,5% en los últimos cinco años.
“Pese al descenso, se han vuelto a superar los 5.000 millones”, recordó Javier Gómez en referencia a que los equipos ya no han requerido de realizar ventas de jugadores para alcanzar estas cifras de ingresos y cuadrar cuentas. En 2019-2020, la última campaña con 5.000 millones de facturación agregada, las plusvalías por traspasos fueron casi del doble: 1.128 millones.
“Somos la liga más eficiente”
En cuanto a la inversión, Tebas aseguró que “aquí no se derrocha” en clara alusión a la Premier League y enfatizó en que “somos una liga sostenible”. De hecho, el plan de LaLiga es que “nos acerquemos al break even la temporada que viene”. Asimismo, el presidente de LaLiga afirmó que “somos la liga más eficiente en cuanto a la inversión deportiva respecto a la inversión económica”.
Y para ello, el informe destaca el impacto del control económico, que redujo los costes de plantilla deportiva por debajo de los 3.000 millones pese al crecimiento de ingresos. El squad cost ratio, la nueva fórmula que utiliza la Uefa para el fair play financiero, ya se situaba en 2023-2024 en el 66%, por debajo del 70% que exigirá el organismo europeo a partir de 2025-2026 a los clubes participantes en la Champions League y el resto de sus competiciones.
El gasto en infraestructuras vuelve a superar al de jugadores
Por su parte, la inversión neta cayó un 4%, hasta 878,1 millones de euros. El gasto bruto en infraestructuras se situó en 830,2 millones, nuevamente impulsado por los fondos de CVC, aunque registró un ligero descenso del 2% respecto a 2022-2023. La inversión neta en este apartado fue de 787,4 millones, un 4% menos interanual.
Mientras, la inversión bruta en jugadores se situó en 735,6 millones, con un descenso del 6%, y la neta se mantuvo estable en torno a los 90 millones. El informe destaca que es la “segunda temporada consecutiva en la que la inversión bruta en infraestructuras supera a la inversión en jugadores”.
La deuda neta se mantiene estable
Finalmente, la deuda neta sigue su ascenso. Entre 2018-2019 y 2023-2024 se multiplicó por cuatro, hasta 4.178 millones de euros. La total alcanzó los 6.341 millones la pasada temporada, con un incremento del 12% interanual.
LaLiga destaca en el informe que, además de Real Madrid y FC Barcelona, “varios clubes más han apelado por primera vez a los mercados de capitales para su financiación corporativa, respaldados en rating crediticios investment grade y con términos y condiciones muy favorables”. Tres ejemplos de ello son el Real Betis, el Valencia CF y el Sevilla FC.
Asimismo, hay un “elevado grado de capitalización y solvencia financiera” en los clubes de LaLiga, pese a las adversidades económicas que trajo la pandemia. Hasta ocho dueños de equipos españoles han suscrito ampliaciones de capital por 66 millones de euros. El patrimonio neto de los clubes se situaba a cierre de 2023-2024 en 2.240 millones, sólo veinte millones por debajo que al término de la temporada anterior y un 30% por encima que en 2021-2022.
Sobre Intelligence 2P
Intelligence 2P es la unidad de estrategia e inteligencia de mercado de 2Playbook, cuya plataforma de datos monitoriza en tiempo real el negocio de 60 clubes de LaLiga, Liga F y Primera Rfef; 200 clubes de ligas europeas; 22 clubes de ACB y Primera FEB.
La plataforma también contabiliza la asistencia a todos los eventos deportivos, de entretenimiento y música en España, así como más de 25.000 contratos de patrocinio en el mercado español y otros 7.000 contratos de las ligas europeas y norteamericanas de fútbol y baloncesto, segmentados por competición, tipología de activos, marcas, categorías de producto y valor económico aproximado de cada acuerdo. Si quieres más información, contacta con nosotros a través de intelligence@2playbook.com.