Publicidad

Los clubes de LaLiga EA Sports facturan 4.231 millones en 2023-2024 pero se resiste la rentabilidad

Los números rojos se concentran en seis clubes, con FC Barcelona y Sevilla FC concentrando el 82% de ese agujero. La mitad de los 20 equipos de la competición superó los 100 millones de facturación, mientras que la deuda neta creció hasta 3.800 millones.

Real Madrid Bellingham Barça Clasico Supercopa 2025

El negocio de los clubes de LaLiga EA Sports se estabiliza, pero aún no es rentable en su conjunto. Los 20 equipos que compitieron en Primera División facturaron 4.231 millones de euros en 2023-2024, y la mitad de ellos ya superaron los 100 millones entre cifra de negocio, otros ingresos y plusvalías por traspasos. Y, sin embargo, sufrieron unas pérdidas conjuntas de 168,6 millones de euros arrastrados por las dinámicas de FC Barcelona y Sevilla FC, según datos extraídos de Intelligence 2P, la unidad de estrategia e inteligencia de mercado de 2Playbook.

En 2022-2023, los ingresos totales alcanzaron los 4.586 millones de euros, un 8% más que la pasada temporada, y cerraron con un beneficio agregado de 265,5 millones. ¿El motivo de esta corrección un año después? Los movimientos corporativos del FC Barcelona para ganar límite salarial, que le llevaron a anotarse más de 500 millones en ingresos extraordinarios y 151 millones en ingresos financieros con las operaciones de Barça Vision y los derechos de televisión hace dos años. Un efecto distorsionador evidente para el análisis conjunto de LaLiga. Neutralizado el efecto de esas transacciones, el negocio recurrente del fútbol español habría mejorado un 4,5% interanual y las pérdidas se habrían reducido en más de un 50% interanual en 2023-2024.

Muestra del efecto de todos esos movimientos es que, un año después, el Barça pasó de ser el club que más dinero ganó al que más perdió. Los azulgranas cerraron 2023-2024 con unos números rojos de 90,5 millones por las dudas del auditor sobre los ingresos que se anotó un año antes. El otro club español que disparó su agujero contable fue el Sevilla FC, que se dejó 81,7 millones. De los otros cuatro equipos en números rojos, ninguno superó los 15 millones.

 

¿Qué clubes fueron más y menos rentables?

De hecho, pese a que seis clubes perdieron dinero, Barça y Sevilla concentraron el 82% de ese agujero. La realidad es que el 70% de los equipos consiguieron cerrar en positivo el ejercicio, un porcentaje notablemente más alto que en otras grandes ligas. Si en España, el 30% no alcanzó la rentabilidad, en Ligue 1, ese porcentaje creció al 50%, y en la Premier League y la Serie A, al 65%.

 

Contrata Intelligence 2P para acceder a los estados financieros estandarizados de más de 280 clubes de toda Europa y a sus principales ratios comerciales

 

Al otro lado de la balanza, el club que consiguió mejores números fue el Real Madrid. El club blanco se ha consolidado en la rentabilidad desde antes ya de la pandemia, y también durante la crisis económica causada por la Covid-19 con el salvavidas de los 360 millones que entraron con la entrada de Sixth Street y Legends en el negocio del Bernabéu. En 2023-2024 ganó 15,6 millones. Del resto, el beneficio neto osciló entre el break even y los 5 millones de euros. En 2022-2023, media docena superaron esa cifra, si bien dos también perdieron la categoría (UD Almería y Elche CF).

 

El matchday: un negocio al alza

Uno de los puntos clave en la hoja de ruta de LaLiga, y parte importante del Plan Impulso, es el matchday. Estos ingresos relacionados al estadio y los días de partido (abonos, taquilla, etcétera) crecen a ritmo de doble dígito. En 2023-2024 alcanzaron los 636,5 millones de euros, un 12% más interanual, con una media de 31,8 millones por club.

 

 

Todo ello pese al traslado temporal del Barça al Estadio Olímpico de Montjuic, que se tradujo en un recorte del 39% en los ingresos por este concepto. Mientras, en la capital, Real Madrid, con el recién reinaugurado Santiago Bernabéu, y Atlético de Madrid lograron incrementos del 83% y del 23%, respectivamente. El club blanco lideró esta línea de ingresos con 243 millones, frente a los 3,8 millones del Getafe CF, colista de esta clasificación.
 

La TV, acercándose a los 2.000 millones

En cuanto a los derechos audiovisuales, principal pata de negocio de la mayoría de clubes, la facturación agregada de los 20 clubes se está acercando a los 2.000 millones de euros anuales. En 2023-2024 alcanzó los 1.895 millones, un 5% más que en la temporada anterior. En ello, una de las claves fue el incremento del dinero a repartir por parte de la Uefa.

 

 

El Real Madrid, vigente campeón de la Champions League, alcanzó los 347,8 millones, 100 millones más que el segundo de esta clasificación, el Barça, y más de 300 millones más que el colista de este ranking, la UD Almería (43,3 millones de euros).
 

El negocio comercial, un reto local con mirada global

Muchos en el sector reconocen ya una potencial caída de los ingresos televisivos en el próximo ciclo audiovisual. En buena parte, por la lacra de la piratería. Ante este contexto, los clubes se preparan para crecer por otras vías y soportar con ello el incremento generalizado de los presupuestos del fútbol de élite.

Una de las líneas de negocio con mayor potencial en LaLiga es la comercial. Un reto histórico, un diferencial en su lucha por intentar acercarse poco a poco a la Premier League, pero que también le impide despegarse de la Bundesliga, la tercera gran liga en discordia. Si en Alemania, la fuerza industrial del país germano y la conexión club-fan han consolidado sus números en patrocinio y merchandising, en España los equipos miran hacia fuera. Como país de servicios, es más complejo captar grandes marcas nacionales y el trabajo de internacionalización de LaLiga desde hace una década ayuda en esta labor a los equipos.

 

 

Muchos de ellos ya han sumado partners regionales, incluyendo varios patrocinios principales, como el de Yasuda Group y la Real Sociedad como un ejemplo relevante. También el de Riyadh Air con el Atlético de Madrid, que se ha consolidado con el naming del Estadio Metropolitano hasta 2033. En total, los clubes de LaLiga EA Sports facturaron 1.180 millones de euros por comercial la pasada temporada, un 5% más respecto a 2022-2023. El Real Madrid también lideró esta pata del negocio, con 452,8 millones de euros. Su negocio por esta vía es 88 veces superior al del Rayo Vallecano, que apenas supera los 5 millones.

 

Los traspasos, un extra para cuadrar cuentas

España es un gran generador de talento. La última Euro 2024 así lo demostró, así como la presencia habitual de las canteras de LaLiga en todos los rankings internacionales sobre las academias más rentables, ya sea por aportar futbolistas al primer equipo como por los millones que dejan en el club la salida de sus jugadores de casa.

 

 

En este segundo punto, el Barça sacó jugo a ello en 2023-2024. De La Masia salió, por ejemplo, Marc Guiu, traspasado al Chelsea FC el pasado verano. En total, el club azulgrana ganó 68,3 millones con los traspasos, más que ningún otro equipo de LaLiga el pasado curso. En el otro lado de la balanza se situó el RCD Mallorca, con 2,2 millones de euros. En total, los 20 equipos de la competición lograron unas plusvalías por traspasos de 383,8 millones, con una media de 19,2 millones por club.
 

La clave del gasto: la masa salarial

Por la parte del gasto, hay que mirar siempre a la masa salarial. El límite de coste de plantilla deportiva de LaLiga trabaja desde hace años para que ella no implique grandes pérdidas a los clubes; y en la Uefa han validado esa decisión, con el nuevo squad cost ratio, que obligará a limitar la masa salarial de todos los equipos que participen en competiciones europeas al 70% de su facturación.

 

 

En 2023-2024, la masa salarial de los clubes de LaLiga EA Sports se situó en 2.664,4 millones de euros, con una media de 133,2 millones por club. Respecto a la temporada anterior, se ajustó en un 3%. El Real Madrid se situó como el club con la masa salarial más alta, con 538,9 millones -en años anteriores, el Barça lideró esta tabla hasta su obligado ajuste postpandemia-. Al otro lado de la balanza, el Deportivo Alavés consiguió la permanencia con 29,4 millones de euros en salarios deportivos más amortizaciones por fichajes, que es como se calcula este indicador. La cifra de los babazorros era 12 millones inferior al del siguiente club de la tabla por debajo, lo que evidencia su éxito en el césped.

 

La deuda neta, el calibrador de riesgos futuros

Finalmente, una mirada a la deuda financiera neta, un calibrador de potenciales riesgos futuros si la pelota deja de entrar. En LaLiga EA Sports, la cifra rozó los 3.804 millones de euros, con una media de 190 millones por club, y un incremento de casi 600 millones en sólo un año.

 

 

Como con las pérdidas, unos cuantos clubes agruparon buena parte de la misma. En concreto, Real Madrid, Barça y Atleti copaban el 77% de la deuda financiera neta total en Primera División a 30 de junio de 2024. El club blanco, debido a la construcción del nuevo Santiago Bernabéu, superó por poco al Barça con 1.187 millones de euros. Al extremo opuesto se sitúa el Athletic Club, que cuenta con casi 60 millones de liquidez disponible. Además del Madrid, uno de los clubes que más elevó su deuda financiera neta fue el Sevilla FC, que la dobló y ya supera los 100 millones de euros. El equipo de Nervión es, sin duda, uno de los que más complejidad arrastra, dentro y fuera del campo, a corto y medio plazo, en el conjunto del fútbol profesional español.

 


Sobre Intelligence 2P

Intelligence 2P es la unidad de estrategia e inteligencia de mercado de 2Playbook, cuya plataforma de datos monitoriza en tiempo real el negocio de 60 clubes de LaLiga, Liga F y Primera Federación; 200 clubes de ligas europeas; 22 clubes de ACB y Primera FEB.

La plataforma también contabiliza la asistencia a todos los eventos deportivos, de entretenimiento y música en España, así como más de 25.000 contratos de patrocinio en el mercado español y otros 7.000 contratos de las ligas europeas y norteamericanas de fútbol y baloncesto, segmentados por competición, tipología de activos, marcas, categorías de producto y valor económico aproximado de cada acuerdo. Si quieres más información, contacta con nosotros a través de intelligence@2playbook.com.

Publicidad

Publicidad